Juancito Pinto

Editorial
Publicado el 10/10/2023

Una vez más comenzó el pago de los 200 bolivianos del bono Juancito Pinto, y este año ocurre en un ambiente agridulce. Dulce por lo ya conocido: los niños sienten que reciben un premio a su esfuerzo de asistir a clases, los padres agradecen el ingreso extra, por mínimo que sea, y el sistema educativo puede vanagloriarse de haber reducido la deserción escolar (de 1,83 por ciento del

año 2017 a 1,16 por ciento en 2023).

Y agrio porque la situación devela una realidad que el Gobierno ya no puede camuflar ni siquiera en sus discursos de la inauguración de la entrega del bono: los hidrocarburos, que antes financiaban el 100 por ciento de este beneficio y que servían como propaganda de la denominada nacionalización, están en evidente declive, sin ingresos, y, a la fecha, los 477 millones de bolivianos destinados a cubrir el bono para 2.340.000 estudiantes de todo el país están siendo financiados por 27 empresas públicas a las que se les transfirió esta responsabilidad.

Atrás quedaron los años en los que se buscaba a quién beneficiar. Sólo hay que recordar el caso del bono Juana Azurduy cuando se barajaban madres solteras o madres gestantes atendidas en el sistema público de salud. Finalmente, se decidió por esta última población.

Estos bonos, que además sirvieron de propaganda electoral, serán cada vez más difíciles de atender, considerando que las empresas públicas estatales (con honrosas excepciones) son, en su mayoría, deficitarias.

Un detalle de los bonos es que la población los concibe como derechos adquiridos, conquistas sociales que ya no se pueden eliminar, y si el Estado ya no cuenta con recursos de los hidrocarburos o de alguna otra empresa estatal, tendrá que seguir buscando de dónde.

Muchos recordarán el Bonosol instituido en la primera gestión de Sánchez de Lozada y pagado en el último año de ese Gobierno. Al calor de la campaña electoral, tanto la oposición como el oficialismo prometieron mantenerlo, pero el nuevo Gobierno (que salió de la oposición) se vio en figurillas porque no supo de dónde obtener los recursos cuando le tocó pagarlos.

¿Qué ocurriría si de repente faltaran los recursos y el Gobierno de turno decide no pagar más el Juancito Pinto? Por supuesto, lo que se espera es no llegar a estos cuadros apocalípticos, hacer votos porque se invierta en exploración y se hallen nuevas reservas de gas y desear una mejor administración de las empresas públicas para que sigan sosteniendo el pago del bono (mejorado si es posible), y, de esta manera (al margen de cualquier rédito político), que se siga estimulando el esfuerzo de los niños, que se siga apoyando a los padres en su economía y se persista en mejorar la calidad educativa del país.

Más en Editorial

29/05/2025
Ahora que se comienza a valorar más el cuidado del medioambiente, son alentadoras las noticias de logros que reducen la contaminación atmosférica –que afecta especialmente a las ciudades–. Es el caso del millón de árboles nativos, como la kewiña, plantados por iniciativa de Acción Andina “un movimiento social (respaldado por la ONU) que se propone salvar los bosques altoandinos que...
28/05/2025
Aunque el hambre es un flagelo que afecta a millones de personas es un problema que está invisibilizado, fuera de la atención de los medios de comunicación. Normalmente se habla más de los conflictos, de las guerras, de las cifras de las víctimas; pero, poco o nada del hambre mundial ni de sus causas. Sin embargo, los informes de las organizaciones que trabajan día a día en esta temática...
27/05/2025
Hoy es uno de los días más especiales del año: el Día de la Madre, ese ser sublime que brinda un amor incondicional y que, a veces, se olvida de ella misma para dar todo a sus hijos. De ahí, que, sin importar qué día caiga, los agasajos se realizan con todo el realce, y fuera de la casa, especialmente en las escuelas. En Bolivia, el Día de la Madre se celebra en conmemoración de la...
25/05/2025
Hoy, 25 de mayo, se conmemora el 216 aniversario del primer grito libertario de América, la Revolución de Chuquisaca, cuando en las calles de la ciudad de Charcas, la actual Sucre, se inició en 1809 el proceso que culminaría 16 años después con la creación de la República de Bolivia. La de este año es una conmemoración extraordinaria, pues el fruto de aquella rebelión fue la emancipación...
23/05/2025
La época de lluvias terminó, pero los daños ocasionados por derrumbes mazamorras y riadas persisten. Aunque ya no se registran precipitaciones, las familias que fueron impactadas por las inundaciones y sus consecuencias aún sufren por efecto de sus pérdidas y necesitan ayuda. Por ejemplo, las edificaciones, barrios enteros que se desplomaron todavía están emergencia y las instancias...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
29/05/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
28/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
28/05/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
27/05/2025
En Portada
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó que el Gobierno sí autorizó en su debido momento la publicación del informe del Fondo Monetario...
Hasta las 10:00 de este jueves, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) reportó cuatro puntos de bloqueo en las carreteras del país, la demanda...

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, informó que a partir de este jueves se descargará más de 100 millones de litros de combustible de...
Desde la noche de este miércoles, transportistas iniciaron un bloqueo en la carretera a Laja, La Paz, en demanda de combustible, el cual no llegaría al lugar...
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), con sede en París, entregó este jueves a Bolivia la certificación como país libre de fiebre aftosa sin...
El candidato de la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, presentó este jueves al líder del equipo económico "que debe estar listo para que podamos resolver la...

Actualidad
En el marco de la estrategia nacional del "Plan Frontera Segura", los efectivos Navales del Cuarto Distrito Naval “...
Ante la inminencia de una segunda ola de frío que se aproxima al país (prevén que será más intensa), el Ministerio de...
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó que el Gobierno sí autorizó en su debido momento la publicación del...
En apego a las medidas anunciadas por el Gobierno para proteger la economía familiar, el Banco Central de Bolivia (BCB...

Deportes
Bolívar se clasificó al play off de la Copa Sudamericana luego de golear anoche a Cerro Porteño por 4-0, en el cierre...
Chelsea no es el rey de Europa, pero es el primer equipo que gana los tres trofeos a nivel europeo: Champions League,...
Independiente aplastó por 7 a 0 a Nacional Potosí y sumó un triunfo contundente que le permitió clasificarse...
“En la Selección siempre hay presión, como en los clubes todos los días entrenas y los domingos tienes examen, tienes...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...

Doble Click
Rachel Gupta, sucesora de Luciana Fuster y ganadora del certamen Miss Grand International 2024, anunció oficialmente su...
"Fiesta del Señor de Santa Vera Cruz Tatala", es la exposición que ponen en marcha hoy los fotógrafos documentalistas...
Los primeros pandas gigantes nacidos en el Ocean Park de Hong Kong fueron bautizados y presentados con estos nombres:...
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Invitados
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.