Se acaba el tiempo

Columna
Publicado el 15/11/2023

Un reciente informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior señala que, entre agosto de 2022 y agosto de 2023, las exportaciones bolivianas cayeron 24% en valor y 19% en volumen. Este comportamiento alcanzó a los productos no tradicionales que disminuyeron 20% y 31% en las mismas categorías y periodo. Si a esto se suma el decrecimiento de la variación acumulada del PIB del sector industrial en -0,8%, y de los hidrocarburos en -5,70%, durante el segundo trimestre de 2023, el elevado aumento del riesgo país en noviembre, la disminución extrema de las reservas internacionales netas, el incremento constante de la inflación, el mayor costo de los servicios de la deuda externa y la persistencia del alto déficit fiscal, es evidente que nos encontramos frente a un inocultable y sostenido deterioro de nuestra economía.

Si añadimos los conflictos políticos que están afectando la gestión gubernamental, los desastres ambientales que amenazan la producción y la seguridad alimentaria, la situación crítica de las finanzas de muchos gobiernos subnacionales y los problemas generados por la escasez de diésel, la falta de dólares en el mercado, y el aumento de las comisiones bancarias para operaciones en moneda extranjera, la situación se vuelve más compleja y la incertidumbre se acrecienta, ya no solo para la macroeconomía sino para los ciudadanos a quienes los problemas les están llegando cada vez con mayor rigor.

Más allá de las responsabilidades, acciones, omisiones o los problemas externos que nos condujeron hasta este punto, es muy probable que haya llegado el momento de asumir con honestidad, que el riesgo de una crisis es cada vez más evidente, y que nuestra primera tarea como país, debe ser la búsqueda de medidas urgentes de prevención y mitigación de sus efectos en el corto y mediano plazo.

El esfuerzo del Gobierno por mantener la estabilidad es destacable, sin embargo, no responde a los problemas urgentes y necesarios que nos toca enfrentar en el corto plazo, porque parte de la premisa de que la economía va a resistir en las actuales condiciones, hasta que el programa de industrialización empiece a tener resultados. Lamentablemente, la velocidad del deterioro y la suma de variables no contempladas, están complicando la situación, generando mayor inseguridad, y acercándonos cada vez más a un escenario insostenible.

Debemos recordar que, en circunstancias de crisis, muchos países acuden a la disminución drástica del gasto estatal, elevación de impuestos, despidos masivos, eliminación de los subsidios, impresión inorgánica de moneda, suspensión del pago de la deuda externa e incluso corralitos bancarios, como medidas de shock, para evitar colapsos y sostener el funcionamiento del Estado.

Es evidente que ese tipo de decisiones no podrían aplicarse en Bolivia debido a que no garantizan una recuperación sostenida y, sobre todo, a que sus efectos sobre la población pueden ser devastadores y ocasionar un aumento de la conflictividad social y un desgaste de gobernabilidad. Por eso mismo debemos evitar que se llegue a esa situación.

Para ello, urge la apertura de un espacio de diálogo sin exclusiones, donde, partiendo del sinceramiento sobre el estado de la economía se asuma con claridad que todos debemos ser parte de la solución, más allá de las diferencias y controversias. Precisamos despojarnos de la desconfianza y los intereses sectoriales y abrir un diálogo liderado por el Gobierno, del que participen las entidades territoriales autónomas, parlamentarios, sectores empresariales, mypes, y todos los actores que tengan que ver directamente con la cadena productiva, para trazar conjuntamente una ruta de acción, y donde también se debatan las propuestas presentadas desde hace años por entidades especializadas, expertos y académicos, que avizoraban una situación como la que parece avecinarse.

Los bolivianos ya no podemos transitar entre el catastrofismo de unos y el negacionismo de otros. Necesitamos un mínimo nivel de acuerdo y consenso para tomar medidas urgentes que permitan viabilizar el crédito externo, disminuir el gasto público no esencial, eliminar la subvención a empresas públicas deficitarias, reprimir con mayor rigidez el contrabando especialmente de combustibles, derribar las barreras a la exportación y al uso de biotecnología y, sobre todo, impulsar la economía privada formal (la única que puede garantizar la generación de empleo y el aumento de la demanda agregada) a través de la construcción de mayores y mejores condiciones para afrontar complejos entornos como los que estamos viviendo.

La voluntad ciudadana está probada, falta saber si hay voluntad y responsabilidad política para enfrentar lo que parece inevitable.

Columnas de RONALD NOSTAS ARDAYA

28/05/2025
La rápida escalada de la crisis económica en Bolivia ha tenido hasta ahora respuestas desordenadas, parciales y poco efectivas por parte del gobierno....

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
28/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
28/05/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
27/05/2025
27/05/2025
En Portada
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que en los próximos meses llegará una conveniente cantidad de dólares al país por una buena cosecha de...
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...

Al menos 18 militares perdieron la vida, cerca de 200 resultaron heridos y ocho quedaron con discapacidades permanentes tras ser atacados en operativos...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) intensificó la distribución de gasolina y diésel para cubrir el 100% de demanda, por lo que se espera...
Envuelto en aguayos y con signos de violencia, así fue encontrado Demian, un niño de 10 años, en un domicilio ubicado en la zona La Portada, en la ciudad de La...
El Gobierno autorizó, a través de un decreto supremo, que se amplíe el plazo hasta el 31 de octubre para el ajuste de precios para las obras públicas que están...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registra un descenso brusco de temperaturas como resultado del ingreso de un frente frío que...
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha confirmado este miércoles que sus fuerzas han matado al jefe de...
En conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión S.A. reafirmó su...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla advirtió que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...
Invitados
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.