Bolivia, entre los tres países con menos DEG

Columna
Publicado el 15/12/2023

Los derechos especiales de giro (DEG) son un activo de reserva internacional asignados a los países miembros del FMI. No son una moneda, pero su valor se basa en una cesta de cinco monedas: el dólar, el euro, el yuan, el yen y la libra esterlina. En marzo de 2021, para priorizar su labor de respuesta a la pandemia, la Junta de Gobernadores del FMI aprobó una asignación general de aproximadamente 456 mil millones de DEG, equivalentes a 650 mil millones de dólares, con el fin de impulsar la liquidez mundial.

De esa asignación, a Bolivia le queda sólo 7,55 por ciento, unos 30,17 millones de DEG, o 40,09 millones de dólares al tipo de cambio vigente, según datos del FMI a noviembre de 2023. Argentina y Ecuador son lo que menos tienen de Sudamérica, con 0,08 y 5,77 millones de DEG;  en tercer lugar con menos DEG esta nuestro país. Brasil ocupa el primer lugar con 14.304,5 millones de DEG, seguido de Venezuela, que posee DEG por 3.507,64 millones y luego se encuentra Colombia con 2.537,31 millones de DEG.

Las RIN vienen en picada desde 2014, en más del 80 por ciento. El mismo comportamiento lo tienen sus componentes, como las divisas que cayeron cerca del 95 por ciento durante el mismo periodo, pero los DEG se mantuvieron relativamente estables  en los gobiernos de Morales y Áñez, no así en el de  Arce. De noviembre  de 2021 a noviembre 2023 la tenencia o valor de cartera de DEG cayó en 92 por ciento, alrededor de 369 millones de DEG, descenso severo.

Hay ciertas diferencias entre los datos de los DEG que se reportan por parte del FMI y el BCB, pero es evidente su caída, principalmente desde febrero de 2022, cuando descendió en un 52 por ciento respecto a noviembre de 2021, cuando asumió Arce. Tomando en cuenta la información del BCB, de acuerdo a su último reporte, los DEG bajaron en un 92 por ciento, unos 498 millones de dólares, de enero a agosto 2023.

Por donde se lo analice, nos queda un valor reducido de DEG (7,65% de lo asignado), que podría ser monetizado aún por el gobierno nacional, aunque hasta la fecha, no se sabe el destino de estos cerca de 490 millones de dólares, aunque casi es un hecho que fue parte del gasto corriente nacional o en parte, utilizado para inyectar divisas al SFN. El costo será alto, cuando tengamos que reponer los mismos en el FMI, además del costo financiero por el interés que se debe pagar a este organismo internacional. “Nos comimos el pan de mañana, para seguir teniendo hambre hoy”.

Columnas de LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN

23/08/2024
Después de haber leído las preguntas del referendo enviadas por el presidente de Bolivia al Tribunal Supremo Electoral, tengo las siguientes consideraciones...
19/07/2024
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Bolivia lidera al 2023 el trabajo informal, tanto a nivel regional como internacional, más elevado del...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
02/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
02/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
En Portada
La jueza Lilian Moreno Cuéllar, que por segunda vez dictó un fallo a favor del expresidente Evo Morales, dejó su despacho tras emitir la resolución y viajó a...
El excomandante del Ejército Juan José Zúñiga habló ayer con una delegación de la Defensoría del Pueblo, que se constituyó en el penal de El Abra, para...

Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...
Los dos primeros casos podrían derivar en la pérdida de personería jurídica de esos partidos.
La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista cultural y religioso de Cochabamba.

Actualidad
El Gobierno nacional promulgó ayer como homenaje al 1 de mayo, Día del Trabajador, el Decreto Supremo 5383 del...
Además de las negociaciones salariales que llevaron adelante ante el Gobierno y los dirigentes de la Central Obrera...
Ante la acumulación de más de 7 mil toneladas de residuos sólidos, en 11 días, el Comité Operativo de Emergencia...
Ante la aparición de macrófitas, plantas acuáticas, en el lado sur de la laguna Alalay la Dirección de Medio Ambiente...

Deportes
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...
Wilstermann dio la vuelta al marcador, ganó a Bolívar (3-2) con sobrados méritos, sus jugadores expusieron mucho amor...
San Antonio de Bulo Bulo recibirá esta tarde a Independiente, a partir de las 15:00, en partido de apertura de la fecha...
El atacante Jair Reinoso debe viajar a Estados el 18 de mayo para cumplir con un requisito de residencia en ese país...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
Con solo 16 años, Noelia Maldonado Laruta, estudiante de sexto de secundaria del Colegio San Ignacio de La Paz, diseñó...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista...
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...