Bolivia, entre los tres países con menos DEG

Columna
Publicado el 15/12/2023

Los derechos especiales de giro (DEG) son un activo de reserva internacional asignados a los países miembros del FMI. No son una moneda, pero su valor se basa en una cesta de cinco monedas: el dólar, el euro, el yuan, el yen y la libra esterlina. En marzo de 2021, para priorizar su labor de respuesta a la pandemia, la Junta de Gobernadores del FMI aprobó una asignación general de aproximadamente 456 mil millones de DEG, equivalentes a 650 mil millones de dólares, con el fin de impulsar la liquidez mundial.

De esa asignación, a Bolivia le queda sólo 7,55 por ciento, unos 30,17 millones de DEG, o 40,09 millones de dólares al tipo de cambio vigente, según datos del FMI a noviembre de 2023. Argentina y Ecuador son lo que menos tienen de Sudamérica, con 0,08 y 5,77 millones de DEG;  en tercer lugar con menos DEG esta nuestro país. Brasil ocupa el primer lugar con 14.304,5 millones de DEG, seguido de Venezuela, que posee DEG por 3.507,64 millones y luego se encuentra Colombia con 2.537,31 millones de DEG.

Las RIN vienen en picada desde 2014, en más del 80 por ciento. El mismo comportamiento lo tienen sus componentes, como las divisas que cayeron cerca del 95 por ciento durante el mismo periodo, pero los DEG se mantuvieron relativamente estables  en los gobiernos de Morales y Áñez, no así en el de  Arce. De noviembre  de 2021 a noviembre 2023 la tenencia o valor de cartera de DEG cayó en 92 por ciento, alrededor de 369 millones de DEG, descenso severo.

Hay ciertas diferencias entre los datos de los DEG que se reportan por parte del FMI y el BCB, pero es evidente su caída, principalmente desde febrero de 2022, cuando descendió en un 52 por ciento respecto a noviembre de 2021, cuando asumió Arce. Tomando en cuenta la información del BCB, de acuerdo a su último reporte, los DEG bajaron en un 92 por ciento, unos 498 millones de dólares, de enero a agosto 2023.

Por donde se lo analice, nos queda un valor reducido de DEG (7,65% de lo asignado), que podría ser monetizado aún por el gobierno nacional, aunque hasta la fecha, no se sabe el destino de estos cerca de 490 millones de dólares, aunque casi es un hecho que fue parte del gasto corriente nacional o en parte, utilizado para inyectar divisas al SFN. El costo será alto, cuando tengamos que reponer los mismos en el FMI, además del costo financiero por el interés que se debe pagar a este organismo internacional. “Nos comimos el pan de mañana, para seguir teniendo hambre hoy”.

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de LUIS FERNANDO ROMERO TORREJÓN

23/08/2024
Después de haber leído las preguntas del referendo enviadas por el presidente de Bolivia al Tribunal Supremo Electoral, tengo las siguientes consideraciones...
19/07/2024
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Bolivia lidera al 2023 el trabajo informal, tanto a nivel regional como internacional, más elevado del...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
02/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
02/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
En Portada
Cuando se cumplen 13 días del cierre del botadero de K’ara K’ara por un fallo del Tribunal Agroambiental, los residuos se continúan acumulando en la ciudad de...
Simpatizantes realizaron anoche y este sábado actos de proclamación a la presidencia del político y actual presidente del Senado en la ALP, Andrónico Rodríguez...

El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba resolvió rescindir el contrato con el Consorcio Complejo Industrial Verde, debido al incumplimiento en el servicio...
Los Testigos de Jehová inauguraron oficialmente, hoy viernes, las Asambleas Especiales de mayo en un acto especial con la concurrencia de autoridades de...
La juez Lilian Moreno se ha convertido en el centro de la polémica luego de que, de manera sorpresiva, anulara la orden de aprehensión contra el expresidente...
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, aseguró que el Ministerio Público defenderá la imputación formal presentada contra el dirigente cocalero, Evo...

Actualidad
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) aclaró este sábado que los residuos sólidos recolectados en el...
La Fexco 2025 presenta este sábado una agenda que combina gastronomía tradicional, cultura urbana. Entre las...
Simpatizantes realizaron anoche y este sábado actos de proclamación a la presidencia del político y actual presidente...
El Tribunal de Sentencia N°2 del Juzgado de Cochabamba, compuesto por tres jueces técnicos, determinó conceder tutela...

Deportes
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa, anunció la segunda obra de gran envergadura de su...
Federico Zeballos y Juan Carlos Prado se clasificaron a la final del Challenger de Porto Alegre, denominado Brasil...
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...
Wilstermann dio la vuelta al marcador, ganó a Bolívar (3-2) con sobrados méritos, sus jugadores expusieron mucho amor...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...
El cantante Raphael (Linares, 81 años) volverá en junio a los escenarios con su nueva gira, Raphaelísimo. Lo hará tras...
Venecia, la ciudad flotante que se levanta sobre una red de canales, es conocida por su belleza única, su arquitectura...
Este sábado 3 de mayo se celebra el segundo encuentro “Poesía Art Music” en "1969 Rock...