Cochabamba 2050

Columna
PUNTOS DE FUGA
Publicado el 03/01/2024

Los porcentajes son alarmantes: las ciudades del mundo ocupan el 3% de la superficie terrestre, pero representan el 70% del consumo de energía y son responsables del 75% de las emisiones de carbono. Dado que para el 2050 se proyecta que el 70% de la población vivirá en éstas, su planificación es fundamental en la lucha por revertir los desastres del cambio climático y las condiciones cada vez más hostiles de habitabilidad. Desde esa perspectiva, la ecología deja de ser sólo filosofía de hippies y el urbanismo sostenible deja de ser opción y se convierte, indiscutiblemente, en obligación. 

¿En Cochabamba estamos haciendo algo al respecto? Pienso que no: en lo municipal, confundimos el progreso con la construcción de puentes y el incremento de alturas en los edificios, y en lo individual relacionamos el éxito con el tamaño y el modelo de nuestro vehículo. Siguiendo una costumbre inexplicable, avanzamos en sentido contrario a las ciudades vanguardistas. Dos claros ejemplos: París está realizando una profunda reestructuración para transformarse en una ciudad de “15 minutos”, donde el ciudadano pueda acceder a la mayoría de las infraestructuras básicas, a pie o en bicicleta, en un cuarto de hora; y Melbourne está identificando espacios infrautilizados para darles un nuevo uso, como el desarrollo de complejos residenciales sobre carreteras de flujo bajo, enlazados a redes existentes de transporte público. 

Para que nuestros hijos y nietos no sucumban ante una catástrofe, debemos conformar un equipo multidisciplinario y realizar una planificación urbana sostenible proyectada hasta el 2050. Un trabajo responsable, sin improvisación ni politiquería, que los ciudadanos debemos proteger y hacer respetar por todas las gestiones municipales venideras, pues su implementación es necesariamente gradual.

Un punto fundamental es reducir drásticamente el mar vehicular en el que nuestra urbe está ahogada. Es frustrante ver que en otros países no sólo implementaron con éxito buses eléctricos de transporte masivo, sino que ya existen modelos que funcionan con biogás generado a partir de residuos orgánicos. Mientras tanto, en la ciudad del folklore, la chicha y el chicharrón, estamos sometidos por transportistas irresponsables y abusivos, montados en miles de pequeños taxitrufis, donde entran, embutidos, máximo ocho pasajeros.

Otro aspecto esencial es optimizar al máximo las áreas verdes. Siguiendo la iniciativa de valientes vecinos del parque Fidel Anze, se debería priorizar el bienestar general y convertir en bosques las canchas de pasto sintético, ahora cerradas con mallas metálicas para el lucro de unos pocos vivillos. Asimismo, se podrían identificar espacios infrautilizados y convertirlos en parques, como lo realizado hace pocos años en Nueva York, donde se construyó una vía peatonal colgante, diseñada con maravilloso paisajismo, sobre una antigua línea de tren.

También es imprescindible mejorar la gestión de residuos. Está comprobado que las prácticas de reciclaje, compostaje y reutilización contribuyen enormemente al urbanismo sostenible. En este punto, es indispensable involucrar a los ciudadanos -que en la actualidad se comportan peor que zorrillos-, educarlos, concienciarlos y finalmente obligarlos, mediante ley, a separar su basura y no botarla en la calle ni quemarla, y emitirles fuertes multas cuando transgredan la norma.

Asimismo, se debe implementar la agricultura urbana, que garantiza dotación alimentaria y reduce la distancia entre granja y consumidor. En otras ciudades, esta novedosa práctica incluye cultivos en azoteas, huertos verticales, huertos comunitarios y el fomento del cultivo de alimentos en escuelas y restaurantes. Esto está ligado a la verdadera arquitectura ecológica, que no tiene nada que ver con aumentar la altura de los edificios a cambio de detalles “ecológicos” intrascendentes, sino con la implementación de paneles solares, sistemas reales de reciclaje de agua, terrazas con cultivos realizados con sistemas hidropónicos, etc.

Los ciudadanos debemos despertar del letargo, dejar de aplaudir como focas de circo en las inauguraciones de obras de hormigón armado, y exigir a nuestras autoridades que de una vez presten atención a lo verdaderamente esencial. ¿Qué le deparará a Cochabamba el 2050? ¿Un colapso irremediable o un apacible bienestar?



 

Columnas de DENNIS LEMA ANDRADE

02/10/2024
07/08/2024
03/04/2024
06/03/2024
El lugar más secreto de un arquitecto es, con frecuencia, el que esconde el nombre de su maestro, pero yo no deseo callar el nombre del mío porque, a pesar...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
18/06/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
18/06/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
17/06/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
17/06/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
17/06/2025
En Portada
El exministro de Justicia, César Siles, fue imputado este viernes por los delitos de consorcio y tráfico de influencias dentro del caso consorcio y la Fiscalía...
Mayo será un mes que quedará en la historia del sector minero aurífero porque la cotización del oro superó todos sus récords y llegó a los $us 3.309,49 la onza...

El presidente Luis Arce promulgó este viernes la Ley 1633 que aprueba el crédito de $us 250 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para atender...
El lunes último renunció a la presidencia del Tribunal Departamental de Justicia tras verse involucrado en el lío por el intento de destituir a una magistrada...
El Ministerio Público abrió una investigación preliminar “contra autores” para esclarecer las circunstancias en las que Damián Condori sufrió múltiples...
Con la nueva Constitución Política del Estado, promulgada en 2009, el país puso en marcha la figura de los jueces constitucionales, como guardianes del...

Actualidad
El exministro de Justicia, César Siles, fue imputado este viernes por los delitos de consorcio y tráfico de influencias...
En la lucha contra la corrupción se lograron en el primer semestre de este año más de 50 sentencias y se abrieron más...
Mayo será un mes que quedará en la historia del sector minero aurífero porque la cotización del oro superó todos sus...
El presidente Luis Arce promulgó este viernes la Ley 1633 que aprueba el crédito de $us 250 millones del Banco...

Deportes
Con un golazo de tiro libre de Lionel Messi, el Inter Miami dio la vuelta al marcador, venció al Porto por 2-1 y se...
Wilstermann y Aurora intensifican sus entrenamientos de cara al clásico que se jugará este domingo 22 de junio, a...
Bolivia luchó, remontó un resultado adverso ante Puerto Rico y ganó 2-1 para sumar su primer punto en el Grupo II...
River fue mucho más y se quedó ayer con un importante triunfo por 3-1 sobre Urawa Red Diamonds en su debut por el Grupo...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
Mientras la batalla judicial con Mauro Icardi sigue su curso, Wanda Nara enfoca sus días en disfrutar de salidas como...
El reconocido actor boliviano Reynaldo Pacheco se consolida como uno de los talentos latinoamericanos más versátiles y...
El presidente del Estado, Luis Arce, recibirá el Año Nuevo Andino, Amazónico Chaqueño 5.533, mañana sábado 21 de junio...
Mario Draghi, exprimer ministro italiano y "salvador del euro" cuando era gobernador del Banco Central Europeo (BCE),...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...