Mujeres en la ciencia, contra viento y marea

Columna
Publicado el 22/02/2024

“No quiero que a las mujeres se nos dé algo por el hecho de ser mujeres. Que se nos dé si lo valemos, pero que no se nos quite por el hecho de serlo”, decía en una entrevista la científica española Margarita Salas.

Un artículo de National Geographic  relata de manera interesante los avances realizados por mujeres en varios campos de la ciencia. Pero también lanza cifras, aún alarmantes, de la escasa inclusión y reconocimiento de las mujeres en el campo científico. En los 122 años que existe el Premio Nobel, de las 895 personas ganadoras, tan sólo 61 son mujeres. Y focalizando los números en las categorías científicas, de las 639 personalidades que recibieron los Nobel de física, química y medicina, la cifra de mujeres baja aún más, pues tan sólo el trabajo de 24 científicas fue valorado.

Aún son pocas las mujeres reconocidas y muchas las invisibilizadas en el ámbito de la ciencia. Durante gran parte de la historia, desde Hipatia, una de las primeras mujeres matemáticas de la historia, lanzada a la hoguera, hasta las ignoradas en la actualidad, las mujeres dedicadas a la ciencia y a la investigación han tropezado con escollos a la hora de hacer su trabajo y no han sido apreciadas por sus logros.

En cambio, los científicos varones siempre han gozado de oportunidades de empleo y educación que les posibiliten el acceso a grandes y prestigiosas instituciones. Los estigmas y prejuicios sobre las mujeres prevalecen y les quitan la oportunidad de desarrollarse por el mero hecho de ser mujeres. La creencia de que la ciencia es un campo masculino o que las mujeres no pueden porque es un ámbito difícil y espinoso han sido barreras para su acceso a puestos en los que puedan desenvolver su intelecto, hacer avanzar la ciencia y constituirse en modelos a seguir para niñas y jóvenes de generaciones futuras.

Así le sucedió a la genetista Kono Yasui a quien se le permitió estudiar fuera de Japón a condición de que cursara “estudios en economía doméstica” junto con su investigación científica y que comprometiese su vida a su trabajo, sin casarse. En 1927 se convirtió en la primera mujer japonesa en doctorarse en ciencias y se centró en el estudio de la estructura del lignito, el carbón y el carbón bituminoso en Japón. En 1945 comenzó un estudio de las plantas afectadas por la lluvia radiactiva después de los bombardeos sobre Hiroshima y Nagasaki.

En el océano científico, cuando las mujeres contra viento y marea realizan algún descubrimiento, eureka, son sus pares masculinos quienes se llevan el reconocimiento.

Así sucedió con Rosalind Franklin quien descubrió la estructura del ADN y fueron tres colegas varones que recibieron el reconocimiento. O el caso de Agnes Pockels, un ama de casa a quien le negaron el acceso a la universidad por ser mujer, pero desarrolló un dispositivo pionero para medir la tensión superficial en grasas y aceites experimentando con sus detergentes caseros, ella pasó desapercibida por su descubrimiento y fue Irving Langmuir quien recibió el Nobel por el perfeccionamiento del trabajo de ella. Y el caso de Lise Meitner “madre de la fisión”, a pesar del reconocimiento actual, en 1944 eureka, entregaron el Nobel a su compañero de laboratorio, que ni siquiera la mencionó en su discurso.

En el país tenemos a la bióloga Kathrin Barboza quien junto a una colega redescubrió al murciélago nariz de espada, una especie que se creía extinta en Bolivia durante más de 70 años. En 2012, se convirtió en la primera científica boliviana en recibir una membresía de la Unesco para Mujeres en Ciencia.

El 11 de febrero se celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Con todos los obstáculos que las científicas tienen que sortear, ¡que vivan las inventoras y descubridoras que trabajan contra viento y marea!

 

Columnas de GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ

02/04/2025
No es Macondo, ni Comala, ni Yoknapatawpha. No pertenece a ningún lugar mítico, ni literario, pero, en cierto modo, podría serlo. Es Estados Unidos de...
14/03/2025
Hay luto en la Amazonía pues hace algunos días nos dejó el Tata Ernesto Noe Tamo. De origen mojeño trinitario, el Tata Ernesto fue un líder fundamental en la...
13/02/2025
Juana de Arco fue lanzada a la hoguera. Esta campesina analfabeta afirmaba oír voces divinas que le impulsaron a ayudar a Francia para expulsar a los...
20/01/2025
¿Podemos vivir todos juntos?, ¿qué es eso que llaman cultura? ¿Qué es la historia? son algunas interrogantes que han inspirado escritos que llevan esos...
03/01/2025
El espíritu de la época es el de las pasiones tristes afirma el sociólogo François Dubet. Recibimos el 2025 en un contexto aciago, las guerras entre Israel y...

Más en Puntos de Vista

LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
22/04/2025
22/04/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
22/04/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/04/2025
MIGUEL ERROZ GAUDIANO
21/04/2025
En Portada
Comunidad Ciudadana fue registrada ante el TSE el 24 de enero de 2020, para participar de las elecciones generales de ese año, por las agrupaciones ciudadanas...
A tan solo dos días de que se levante el telón de la mayor muestra empresarial del departamento, la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco), los...

A través de un comunicado publicado en su cuenta en la red social 'X', Jaime Dunn aclaró que nunca consolidó una alianza con el Movimiento Nacionalista...
La Confederación del Transporte Pesado Nacional e Internacional de Bolivia se sumará este miércoles a la marcha de protesta convocada por el Comité...
El Vaticano ha difundido este martes las primeras fotografías del papa Francisco en su ataúd en la capilla de Santa Marta, marcando un momento de solemnidad y...
El nuncio apostólico de Bolivia, monseñor Fermín Sosa, aclaró este martes que el cardenal boliviano, Toribio Ticona, no puede participar del cónclave para...

Actualidad
La Alcaldía implementó un plan de movilidad para optimizar la circulación vehicular y garantizar la seguridad de los...
“El contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la...
A pocas horas de la inauguración de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025, la Alcaldía de...
Banco Unión cerró la gestión 2024 con una cartera bruta de $us 4.796 millones y avanza de forma decidida hacia la...

Deportes
Tras poco más de siete meses, el golero Carlos Emilio Lampe se recupera y pronto estará a disposición del primer...
El fallecimiento del papa Francisco no sólo ha calado hondo en el mundo entero sino también ha trastocado los cimientos...

Tendencias
Instituciones departamentales, colectivos y organizaciones ambientalistas convocan a participar del Desafío Llajta Viva...
La plataforma HV IJEX estafó a cientos de personas en Bolivia y otros países de Latinoamérica con la promesa de...
Pese a que su sabor es parte entrañable de la repostería tradicional, poco se sabe sobre las propiedades que el...
Con motivo del Día Mundial de la Hemofilia, que se celebra cada 17 de abril, la Fundación de la Hemofilia organizó ...

Doble Click
El cantautor español-boliviano José Andrëa, con mas de 30 años de carrera musical y considerado como uno de los...
El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización recuperó el cuadro “Santa Bárbara” del artista...
Reportan el fallecimiento de Luis Carrión, icónico cantante de la Kullawada y autor de: “Quién, dime quién, te amo más...
Llega la Feria Exposición Internacional de Cochabamba con una cartelera musical atractiva para el público. La danza no...