Censo 2024: una cuestión de fe

Columna
PAREMIOLOCOGÍ@
Publicado el 25/03/2024

Ha pasado el Censo 2024 y más allá del plausible esfuerzo estatal, de la entrega cívica de los censistas voluntarios y de la participación del soberano (algunos a regañadientes), además de los ingeniosos memes que nos han divertido durante nuestra “detención domiciliaria” (que afortunadamente duró un día), encuentro algo que a esta altura del partido resulta imposible de esconder bajo la alfombra: la profunda desconfianza que el Estado administrado por el Gobierno inspira y merece de la ciudadanía.

Y es que los censos son prácticas habituales que se repiten cada década (en Bolivia, precisamente por la improvisación estatal demoró algo más, mediando hasta una huelga para ello), destinadas a tomar una fotografía en profundidad al estado del arte demográfico de un país, una suerte de escáner al ciudadano y a la sociedad. Hasta ahí, todo normal o hasta usual y no debiera despertar mayores suspicacias, pues, a partir de esa información, debiera entre otras diseñarse las políticas públicas, distribución de recursos, prioridades y otras cuestiones de alto vuelo político.

Sin embargo, como no había ocurrido en ninguna otra oportunidad previa, pues ya van varios realizados en Bolivia, en esta oportunidad esa desconfianza se ha visto multiplicada en todos los ámbitos posibles, empezando por la fecha de realización y la huelga de 36 días para, vaya paradoja, obligar al Gobierno a realizar el censo pese a que existe una norma que le obliga hacerlo cada década; luego, el uso del lápiz y no bolígrafo; si proporcionar o no los nombres u otros datos y hasta, por supuesto, el fin que esa amplia cosecha de datos (muchos íntimos de cada persona y familia) podría dar cualquier Gobierno que administra el Estado, pero que no vela por la persona o la sociedad como  discursea hipócritamente, sino por sus intereses partidarios de cortísimo plazo.

¿Cuáles serán los factores para esa profunda desconfianza ciudadana? Sin pretensión de profundidad, les escribo algunos que percibo. Aunque muchos idolatran al “Papá Estado”, una cosa es que esperen cómodamente que les solucione todas sus necesidades y otra, muy diferente -y a la prueba me remito-, es que a la vista de sus varias “aventuras” decidan confiarle su intimidad. Resulta inocultable que los últimos años -aunque siempre hubo problemas- el grado de confianza gubernamental plasmado en eficacia, idoneidad, transparencia, legalidad y hasta sentido común ha sido sistemáticamente deteriorado a la baja en el exigente mercado de confiabilidad.

Y es que las instituciones gubernamentales que son las que administran al Estado y entonces cotizan ese bien que es la confianza pública no han hecho más que decrecer hasta límites jamás antes vistos. Por ejemplo, más allá de las legítimas posturas partidarias, está muy pero muy fresco, el fraude electoral que percutió la crisis estatal del 2019 producido ni siquiera en las mismas barbas del árbitro sino con su entusiasta participación, además de la impunidad en la que aún se revuelcan sus perpetradores, ideólogos y beneficiarios. Peor aún, aunque recién se produjo algún tímido anuncio, el “cuerpo del delito”, como es el padrón electoral, sigue vivito y coleando, pese a que fue pervertido por los fraudulentos y sus secuaces. 

El mismo rol del principal responsable del Censo, como es el INE, cotiza a la baja cuando nos presenta -cuando lo hace- datos como el índice inflacionario, desempleo u otros que se dan de narices con la realidad, sin necesidad de ser un experto en la materia. Así, es muy poco probable que merezca la confianza del soberano.

Ni qué decir de las pulsiones abiertamente totalitarias de funcionarios gubernamentales durante los últimos años. El tomar la cosa pública -y esos datos recopilados lo serán- como de propiedad de un partido para “meterle no más” caricaturiza hasta dónde puede llegar la anomía institucional causada por sujetos que sólo piensan en empernarse en el poder for ever y reproducirlo por los próximos siglos, pues dice que llegaron para quedarse, u otros delirios que han triturado la fe que el Estado -mal necesario, para mi gusto- debiera inspirar al soberano, más aún como ocurre por ejemplo con el Censo que pretende el bien común en tanto se trata de una actividad demográfica usual que nos concierne y beneficia a todos.

La mayoritaria desconfianza hacia una actividad necesaria y usual como es el Censo prueba más allá de toda duda razonable que se trata de una cuestión de fe: el soberano desconfía profunda y justificadamente del Estado y de quienes lo administran, pues han pervertido tanto sus instituciones al extremo que parecen sólo existir para fines “burrocráticos” y no para cumplir su rol legal y constitucional. “La desconfianza es la madre de la seguridad”, lo escribió Aristófanes.

 

El autor es abogado

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ARTURO YÁÑEZ CORTÉS

25/03/2024
Ha pasado el Censo 2024 y más allá del plausible esfuerzo estatal, de la entrega cívica de los censistas voluntarios y de la participación del soberano (...
18/03/2024
Producto de su visita in loco del año pasado, es decir, en cancha (futbolísticamente hablando), la CIDH ha publicado su informe “Cohesión Social: el desafío...
11/03/2024
Cuando usted lea esta opinión, habrá fenecido el lapso habilitado para presentar candidaturas a las elecciones judiciales de altas cortes. Al momento que la...
04/03/2024
Aunque me estaba antojando opinar sobre el repugnante espectáculo que la Asamblea Legislativa viene poniendo en escena estos días (en realidad la clase...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
02/07/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
02/07/2025
01/07/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
01/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
01/07/2025
En Portada
En conferencia de prensa, el director general del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó que en la gestión 2024 el Producto...
El comandante General de la Policía Boliviana, Augusto Juan Russo, pidió este viernes no olvidar a los policías que ofrendaron sus vidas en los operativos para...

109 funcionarios policiales que tenían procesos pendientes, fueron absueltos al poderse comprobar su responsabilidad en las faltas que les atribuía el sistema...
Valeria Yorley Gutierrez Quiroz fue seleccionada para participar en una expedición ártica a bordo de un rompehielos nuclear de Rosatom después de concursar en...
El titular, Damián Condori, está en delicado estado de salud como consecuencia de una caída que sufrió hace dos semanas.
A poco de anunciar el recesos legislativo y a casi un mes de las elecciones presidenciales, la Cámara de Senadores aún no pone en agenda el proyecto de ley de...

Actualidad
La periodista y analista política Susana Bejarano anunció hoy su candidatura como primera senadora por La Paz en la...
Cuando falta menos de 45 días para las elecciones presidenciales, un reporte de Bloomberg señala que el riesgo país de...
La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo informó ayer que, al cierre del primer semestre de 2025, la...
Un músico fue aprehendido este jueves 3 de julio, acusado de dopar y agredir sexualmente a una bailarina de su grupo...

Deportes
El jueves Bolivia tuvo una destacadísima actuación en el XXXIII Campeonato Sudamericano Senior y el XXIII Campeonato...
Este sábado se llevará adelante el Columbia Skyrace Sajama por la tercera fecha del Campeonato Nacional de Skyrunning...
La velocidad, una vez más, acabó con la vida de un futbolista. Ayer el mundo del deporte quedó conmocionado por el...
Wilstermann intentará retomar protagonismo en la Copa Bolivia, hoy al final de la tarde, a partir de las 18:00 se...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
Después de casi una década de relación, seis años de compromiso —con una boda que nunca se celebró—, una hija en común...
Siete películas y 32 años después, la franquicia de Jurassic Park se ha vuelto completamente genérica. ¿Cuánto? La...
Los hermanos Liam y Noel Gallagher vuelven a compartir escenario desde la separación del grupo en 2009. Miles de fans...
Michael Madsen , el carismático actor estadounidense conocido por interpretar a criminales implacables y tipos rudos en...