CIDH y su informe, ¿más de lo mismo?

Columna
PAREMIOLOCOGÍ@
Publicado el 18/03/2024

Producto de su visita in loco del año pasado, es decir, en cancha (futbolísticamente hablando), la CIDH ha publicado su informe “Cohesión Social: el desafío para la consolidación de la democracia en Bolivia”.

Voy a concentrar mi análisis en lo estrictamente vinculado con el sistema de justicia: Su principal conclusión, aunque suene de perogrullo, es la urgente reforma estructural (no parchecitos, que conste en obrados). Entre los graves problemas que identifica, y qué bueno que lo haya puesto con todas sus letras, es que la población boliviana desconfía profundamente del sistema de justicia y principalmente del penal (que es el más feo de la película por su naturaleza devastadora de derechos).

Además, puntualiza que un sector considerable de la población percibe al sistema como herramienta -perversa, yaparía yo- al servicio de todos los gobiernos de turno. No es entonces un problema exclusivamente de la Judicatura, sino también de la clase política cualquiera sea ésta, que estando en la oposición critica lo que hace cuando le toca estar en el oficialismo. Así las cosas entonces y en buen romance, ello implica que el sistema de justicia ha perdido su principal rol político, que radica en que, procediendo como tercero imparcial, debe poner límites al ejercicio del poder y, más bien, prostituyó ese su destacable rol, encamándose con el mismo. Algo que, quienes litigamos y especialmente concebimos nuestro rol en términos de contrariar al poder -sea al estrictamente estatal u otros bajo diversas facetas- lo percibimos y padecemos a diario.

En ese aspecto, en términos muy diplomáticos, el informe identifica como desafío histórico la independencia del sistema de justicia, haciendo énfasis en los mecanismos de selección de altos cargos con participación ciudadana y transparencia, además de auditorías externas. Resalta, entre otros, que ello obedece a la debilidad institucional presente en todos los gobiernos y la actuación de otros órganos -Ejecutivo y Legislativo- ejemplificando las declaraciones e injerencias de altas autoridades del Estado.

Aunque trata con guante el “invento” de la actual CPE sobre la elección popular de altos cargos, es lo suficientemente explícito en que el principal problema radica en la politización -diría yo, partidización- en la fase de preselección a cargo de la Asamblea Legislativa (un misil directo a la línea de flotación de lo que actualmente está ocurriendo allí…). Ojalá se reivindiquen y tapen el ojo a la CIDH desde la ALP.

La conclusión, como lo pone claramente, radica en la falta de legitimidad de esos procesos y su resultado caracterizado por el triunfo de los votos blancos y nulos.

Imagínense qué podría decir -el informe alcanza sólo hasta el año pasado- si además a esa ilegitimidad de origen y desempeño de los “electos” hubiera que sumar su autoprórroga (y ahora, en algunos casos, su repostulación).

El informe encuentra también falta de efectividad del sistema para la solución de la conflictividad, lo que en términos menos diplomáticos significa que el sistema está fracasando en solucionar los conflictos que podría incidir; de hecho, es frecuente advertir que genera más problemas de los que soluciona. Sumado a la retardación, dificultades de acceso y, en varios casos, corrupción y falta de transparencia, tenemos el cóctel completo.

Sin duda, el informe en el rubro de la justicia bien podría parecer en más de lo mismo, pero dada la usualmente muy diplomática postura que malacostumbró al soberano este tipo de informes, el que nos ocupa más allá de reiterar muchos aspectos de sobra conocidos, podría servir para esta vez ojalá, percutir una genuina y estructural reforma del sistema, lo que requiere indispensablemente de genuina y no falsa e hipócrita voluntad política. ¿Será que a la clase política realmente le interesa construir un tercero imparcial que les impida andar metiéndole no más? Aunque, a juzgar por la reacción del principal responsable del área en el ejecutivo -el inefable Ministerio de Justicia- parecería que también estamos ante más de lo mismo, pues todos sabemos que es parte del problema y no de la solución. Con todo, habrá que seguir aquella sentencia de Seneca: “Aunque el miedo tenga más argumentos, elige siempre la esperanza”.

Columnas de ARTURO YÁÑEZ CORTÉS

29/04/2024
Por las declaraciones del Presidente del Senado sobre una eventual reforma de la Ley No. 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de...
22/04/2024
Al cocalero le está pasando aquello de la mitología griega: sus muertos lo persiguen. Ahora volvieron los de la Masacre de Las Américas, acechan los de la...
08/04/2024
Definitivamente, vivimos tiempos afines a la “doctrina Morales” del “meterle no más”, así sea ilegal. Lo peor de todo es que ese lesivo comportamiento propio...
01/04/2024
Aunque pocos ya se asombran a la vista de la sistemática vulneración del principio constitucional de objetividad del Ministerio Público, cuando se trata de...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
16/07/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
16/07/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
15/07/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/07/2025
En Portada
Arranca el "Debate Económico Cochabamba 2025", organizado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Federación de Entidades...
Luego de más de un mes de repliegue, la Policía Boliviana regresará al Trópico de Cochabamba, región bastión del Evismo y uno de los principales focos de...

El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles que el Ministerio Público apertura una investigación en contra de Ruth Nina, dirigente de...
La época de chaqueos comenzó en el país con al menos 1.500 focos de calor y 13 incendios registrados hasta la pasada jornada en el departamento de Santa Cruz,...
El Juzgado Cuarto de Ejecución Penal dispuso dos años y diez meses de cárcel para el exdiputado Rafael Quispe, por el delito de acoso político contra mujeres.
Desde el Museo Casa de Murillo y recordando la gesta libertaria del 16 de julio de 1809, el presidente Luis Arce afirmó que el pueblo paceño y boliviano es...

Actualidad
Arranca el "Debate Económico Cochabamba 2025", organizado por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB...
El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles que el Ministerio Público apertura una...
El Juzgado Cuarto de Ejecución Penal dispuso dos años y diez meses de cárcel para el exdiputado Rafael Quispe, por el...
Luego de más de un mes de repliegue, la Policía Boliviana regresará al Trópico de Cochabamba, región bastión del Evismo...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...
Después de una destacada participación en el Campeonato Sudamericano de atletismo que se realizó el fin de semana en...
Con varias caras nuevas, entre ellos el ex seleccionado nacional Adalid Terrazas, y algunas ausencias el plantel de San...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
Dispersos se llama la reciente obra teatral que protagonizará el grupo gESTARme el viernes 18 y sábado 19 de julio en...
El estreno de Superman está siendo un hito en las salas de cine. Tras superar los 120 millones de dólares solo en...
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...