Los jueces en vías de extinción

Columna
PLIEGO DE CARGOS
Publicado el 07/04/2024

Ha costado muchas décadas entender las demandas de la ciudadanía y del mundo litigante para acceder a tribunales de calidad, hasta que en la Constitución Política de 2009 se declaró que el Estado garantiza el derecho a una “justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones”, previendo la existencia de jurisdicciones especializadas (arts. 115.II, 179.I y 193.I, CPE). También ha costado mucho tiempo y dinero capacitar jueces y especializarlos; pese a los resultados inciertos y cuestionables, se construyeron algunos faros en la oscuridad del litigio y laberintos legales.

La especialización de un juez ofrece seguridad y eficiencia, mientras que la “generalización” puede dejar a los ciudadanos en la incertidumbre que se desvanece en la uniformidad. En días pasados el TSJ ha modificado de un plumazo las competencias de los juzgados de instrucción en lo penal, asignándoles atribuciones especializadas en materia de corrupción y violencia; así como a los juzgados técnicos en estas materias se les ha cargado con competencias sobre delitos comunes. Creo firmemente que se cometió un error y la administración de justicia perdió mucho en precisión y funcionalidad. No es más que un retroceso al siglo pasado para reinstalar la “justicia generalizada”. 

La decisión del máximo tribunal se sustenta en la supuesta necesidad de equilibrar la carga procesal y otorgar mayores oportunidades a la ciudadanía para acceder con prontitud a unos servicios judiciales que, paradójicamente, se ahogan en un mar de trámites y corrupción. Todos saben que la sumisión del órgano judicial al poder central es transversal, así como se conoce que los procesos contenciosos en la actualidad condenan a los inocentes litigantes a una agonía interminable. A lo largo de este tiempo, los juzgados especializados han dado muestras de lo que debe entenderse por justicia pronta y oportuna, contrariando la realidad cruda de la retardación en los juzgados comunes que ha destrozado la confianza en el sistema.

Desde que el masismo sometió al órgano judicial las soluciones para la retardación han resultado siendo nada más que recetas vencidas. Los políticos azules prometen alivio, pero multiplican la incertidumbre con más burocracia estatal. ¿Acaso la reasignación de competencias va a agilizar los procesos que ya están estancados? La verdad es que los operadores del socialismo del siglo XXI siempre recurrirán a la intervención estatal para perpetuar el problema en lugar de solucionarlo, y aquí juegan su papel los magistrados “autoprorrogados” que responden al masismo. Ya no quedan razones para confiar en un cambio de la justicia para bien, porque las pruebas sobran para demostrar el menosprecio por la especialización profesional de los jueces.

Nadie en este país está en condiciones para poner las manos al fuego por los magistrados bolivianos, pero pueden quedar a salvo aquellos que se han especializado profesionalmente. Esos operadores de justicia que están familiarizados con la jurisprudencia y legislación específica de su área. Entonces, profundizar la especialización en el órgano judicial puede provocar que los jueces tomen decisiones de manera más rápida y eficiente, y obviamente ayudando a disminuir la acumulación de casos pendientes y reduciendo la duración total de los litigios. Cuando los litigantes perciban que sus casos están siendo manejados por jueces con un conocimiento especializado y profundo en la materia, inmediatamente incrementarán su confianza en el sistema judicial. Una mayor credulidad pública contribuirá a la legitimidad y el respeto hacia las instituciones judiciales, muy deterioradas hasta ahora.

Es vital que la ciudadanía haga saber a las autoridades judiciales que no se mejora la administración de la justicia incrementando la burocracia y el eterno papeleo; y tampoco se debe consentir que el sistema judicial se estanque en la ineficiencia so pretexto de reasignar competencias, “permitir el acceso a la justicia” o equilibrar la carga procesal. No sólo hay que exigir cambios que promuevan la transparencia, la imparcialidad y la igualdad ante la ley, sino también hay que presionar para que se implementen reformas que aseguren un equilibrio entre la especialización y la flexibilidad, para adaptarse a las exigencias de una sociedad hastiada de las iniquidades de los juzgadores.

El autor es abogado

Columnas de MARCELO GONZALES YAKSIC

20/07/2025
La semana pasada un electricista y un comunicador denunciaron ante la opinión pública que están viviendo un calvario porque figuran con deudas impositivas...
06/07/2025
En tiempos de crisis económica profunda, uno esperaría que el Estado haga esfuerzos serios para reducir la burocracia y el gasto público superfluo. Sin...
22/06/2025
A partir del 1º de octubre de 2022 el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) ha apostado por la digitalización de sus servicios tributarios a través del...
12/06/2025
La mayoría de los programas de gobierno recientemente presentados ante el Órgano Electoral Plurinacional por los partidos y alianzas plantean la reducción de...
25/05/2025
Gracias al esfuerzo de mis padres, don Julio y doña Katy, recibí el contacto perpetuo con las letras y los números escritos en el colegio de San Juan...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
06/11/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
06/11/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
06/11/2025
WALDO RONALD TORRES ARMAS
05/11/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
05/11/2025
En Portada
La asunción presidencial de Jeanine Añez en noviembre de 2019, que para unos constituía parte de un golpe de Estado, ahora es reinterpretada por la Justicia...
Tras conocerse la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de anular la sentencia de 10 años de cárcel contra la expresidenta Jeanine Áñez e instruir su...

La exmandataria expresó su gratitud al Tribunal Supremo de Justicia y dijo sentirse profundamente emocionada por reencontrarse con su familia después de casi...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó este miércoles que se registró el primer caso de rabia humana en el departamento. La víctima es la interna...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplió con uno de los hitos del calendario electoral con la entrega de credenciales a los presidentes y vicepresidentes...
“Ley excepcional de suspensión temporal de embargos y ejecución de sentencias de procesos judiciales por créditos de vivienda de interés social y diferimiento...

Actualidad
El hombre que tocó sin su consentimiento a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, en el centro de Ciudad de México...
La asunción presidencial de Jeanine Añez en noviembre de 2019, que para unos constituía parte de un golpe de Estado,...
El presidente electo Rodrigo Paz y el vicepresidente Edmand Lara llamaron ayer a la concertación y unidad nacional en...
Los ministros de las diferentes carteras de Estado presentaron ayer al presidente Luis Arce su renuncia colectiva, en...

Deportes
La fase de grupos llegó a su ecuador el miércoles, con Inter, Manchester City y Galatasaray entre los equipos que...
Bolívar, The Strongest y Oriente Petrolero son los primeros clubes que han solicitado permiso a la Federación Boliviana...
El Arsenal derrotó al Slavia de Praga y el Bayern de Múnich, con diez hombres, triunfó ante el vigente campeón, el...
Ayer fue un día histórico para Wilstermann. Se formalizó el acuerdo por el que pasará a ser Wilstermann 360 SA con la...

Tendencias
Técnicos del Plan de Recuperación del Lince Ibérico en Andalucía están investigando el origen de la pigmentación blanca...

Doble Click
Icrea Casa Cultural será escenario el sábado y domingo de la puesta en escena de la obra Las Rabonas, que será...
La cuadragésima primera versión del Festival Nacional e Internacional del Charango Aiquile 2025 fue muy equilibrada,...
La expresentadora de la red UNITEL, Natalia Girard, recibió la noche de este sábado un premio Emmy Regional del Medio...
Con ocho capítulos y un anexo la obra “El último presidente”, de la distopía a la racio- nalidad, del abogado y...