Desastre nacional

Columna
Publicado el 13/09/2024

En este mismo instante en el que usted está leyendo estas líneas, las llamas avanzan y continúan devorando hectáreas y hectáreas de bosque, en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y parte de La Paz. El Observatorio del Bosque Seco Chiquitano de la Fundación de Conservación del Bosque Chiquitano, reporta que los municipios con mayor área afectada por focos de calor activos y que se encuentran en emergencia, están en Santa Cruz y son: San Matías, San Rafael, San Ignacio, Urubichá, Concepción y Ascensión de Guarayos. 

Después de tres meses de incendios, recién se ha declarado Desastre Nacional, que sobre todo sirve para que de manera urgente las entidades públicas de todos los niveles del Estado asignen presupuesto para la atención inmediata de los sectores afectados. En estos días, el presidente, ministros y asambleístas se trasladarán a atender y a “apagar” el fuego: ¿por qué tan tarde? En las ciudades, la gente se está movilizando por medio de marchas para hacer escuchar su voz, reclamando la abrogación de leyes incendiarias. Dos motivos esenciales mueven a la ciudadanía a salir en protesta: 1) la concientización ambientalista, sobre todo en una generación joven que tiene mucho más interiorizada la importancia de cuidar y preservar el medio ambiente; 2) Las consecuencias de los incendios en las ciudades como: Cochabamba, La Paz, El Alto, Sucre, entre otras, que se ven afectadas por la humareda, la misma que nos ha hecho caer en cuenta de la magnitud del desastre. No podemos imaginarnos la situación por la que está atravesando la población que vive en las áreas devastadas: hábitat contaminado, fuentes de agua envenenadas, flora y fauna arrasadas, la ceniza y el humo que afectan pulmones y ojos, enfermedades que atacan a niños y adultos. Un panorama gris por el humo y desolador por todo lo que implica para la gente y sus condiciones de vida.

Como cada año, el fuego arrasa en las tierras bajas del país. Año tras año, éste llega cada vez más temprano y destruye miles de hectáreas. Cada año sucede lo mismo, los focos de calor hacen de las suyas en uno u otro punto de la Amazonía, Oriente y el Chaco. En el desastre de 2019, se quemaron 5,3 millones de hectáreas. El año pasado llegamos a 3,3 millones y este año estamos rondando los 4 millones de hectáreas que han ardido. Al parecer, cada año ya nos parece natural que lleguen los meses de quema, incendios y humo, y cada año toca hacer la contabilidad de las hectáreas quemadas que sólo nos suenan a números. Detrás de las cifras se encuentran la afectación en la salud y pérdida del hábitat para la población indígena que circunda los incendios, la devastación de un sinfín de especies de animales y de vegetación cuyo repoblamiento toma décadas. Como cada año una u otra reserva natural o parque es afectado. Hoy en día les tocó al Valle de Tucabaca, Otuquis y Choré. 

Como cada año, el fuego se ha convertido en un medio para destruir rápidamente los bosques con la finalidad de expandir la frontera agrícola en beneficio de las grandes y medianas empresas. Por tanto, el costo ecológico y social que se producen es irremediable. El karma que persigue a la cada vez menos exuberante Amazonía, y a la Chiquitanía del país es un paquete de leyes ecocidas y un modelo de desarrollo basado en la agroindustria.

Los que estamos a cientos de kilómetros de los incendios, sentimos que poco podemos hacer: marchar en protesta, donar vituallas para los y las valientes bomberos y bomberas que luchan con las llamas del fuego, donar dinero en efectivo para provisiones que lleguen a la población afectada. Y sí, hay que hacerlo. Sin embargo, debemos tener presente que son grandes y medianos empresarios, con nombres y apellidos concretos quienes prendieron fuego, con el permiso de una u otra ley. O sea, cada año el fuego, la humareda, la devastación que se producen no son azarosas, sino que son ocasionadas por intereses económicos de grupos de poder particulares y ecocidas que, en complicidad con el gobierno de turno, afectan el bien común. En la efeméride de Cochabamba, no hay mucho que celebrar, y si ese día quiere salir, no olvide llevar colirio y barbijo, pues este año, no brilla el sol de septiembre. 

 

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ

06/07/2025
En Culiacán, Sinaloa, hace tiempo que el narcotráfico dejó de ser clandestino para convertirse en un hecho social objetivo. Allí todo es cuestión de...
06/06/2025
Si pudiera escribirte una carta, papá, serían estas las líneas que te escribiría: Ocho años han pasado de tu partida. Se extraña tu vigorosa presencia, esa...
06/05/2025
Hace unos meses tuve la oportunidad de visitar Tarija. Durante mi estadía, me interioricé en una problemática profunda que atraviesa la región y que, desde...
02/04/2025
No es Macondo, ni Comala, ni Yoknapatawpha. No pertenece a ningún lugar mítico, ni literario, pero, en cierto modo, podría serlo. Es Estados Unidos de...
14/03/2025
Hay luto en la Amazonía pues hace algunos días nos dejó el Tata Ernesto Noe Tamo. De origen mojeño trinitario, el Tata Ernesto fue un líder fundamental en la...

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
03/08/2025
En Portada
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó este lunes que la Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza de 1,20% en julio, que es la cifra...
En un acto realizado en Sucre, el Banco Central de Bolivia (BCB) realizó este lunes la presentación del billete y la moneda conmemorativos del Bicentenario. El...

El incendio que desde el jueves devora la serranía de Sama continúa activo en tres puntos críticos: Pinos Norte, San Pedro de Sola y el Rincón de La Vitoria....
Marcelo Claure ha respondido después de que una publicación española difundió un audio, donde presuntamente el empresario boliviano habla del direccionamiento...
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha afirmado que se presentará a las elecciones presidenciales previstas para el año 2026 en el país si así...
El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, confirmó que más de 40 delegaciones internacionales participarán en los actos oficiales por los...

Actualidad
El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó este lunes que la Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un...
El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó este lunes (08.04.2025) con aumentar "sustancialmente" los...
El presidente de Argentina, Javier Milei, oficializó este lunes el veto a las subidas de las pensiones de los jubilados...
El incendio que desde el jueves devora la serranía de Sama continúa activo en tres puntos críticos: Pinos Norte, San...

Deportes
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...
“Ser deportista de élite en Bolivia no es fácil”, mencionan los atletas de alto nivel competitivo. Es el caso de Álvaro...
Sereno y sin complicarse, el plantel de San Antonio arrancó con buen pie la segunda rueda del Campeonato de la División...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...
La banda estadounidense Guns N' Roses batió un récord con su actuación del jueves por la noche en el Wacken Open Air (W...
A los 83 años, murió Daniel Divinsky , luego de agravarse el problema renal que arrastraba desde la infancia. Fue una...