Un país festeja mientras otro agoniza

Columna
DESDE LA TIERRA
Publicado el 13/09/2024

Dicen que el presidente Hilarión Daza postergó la difusión de la noticia sobre la invasión chilena a las costas bolivianas para no entorpecer la celebración carnavalera. Otras versiones aseguran que ese dato es un mito tejido por los chilenos y sus oponentes. También aseguran que, aunque hubiese circulado la noticia, igual los bolivianos habrían seguido con la fiesta. Lo cierto es que en 1879 la República de Bolivia perdió su cualidad marítima y el riquísimo territorio del Litoral.

Décadas más tarde se quedó sin el Acre y sus tesoros. Poco después el mapa fue mutilado en el sudeste por la derrota nacional en la guerra latinoamericana más cruenta del siglo XX. Únicamente los presidentes ilustrados defendieron la integridad patria.

En esta centuria, el (No) Estado Plurinacional está a punto de rendirse ante la nueva guerra, quizá la última. Parecería que no se da cuenta de la dimensión que tiene para el futuro de los bolivianos la quema de millones de hectáreas de bosques y de pastizales.

Otra vez más es evidente que existe un país que no se interesa lo suficiente en el impacto de los continuos incendios en las tierras bajas, cada vez más extendidos.

La gente respaldó a los marchistas indígenas que defendían la integridad del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, en 2011, porque intuyó que Evo Morales convertía en cenizas el pulmón nacional. El Gobierno burló la victoria moral de los defensores del Tipnis y continuó con sus construcciones, respaldado por su correligionario brasileño Luis Inácio da Silva, Lula, del Partido de los Trabajadores.

Existen muchos estudios, tesis y reportajes que demuestran cómo desde esa fecha con leyes, regulaciones, acuerdos, permisos legales o ilegales, el Movimiento al Socialismo (MAS) permitió la quema de bosques, los desmontes, los avasallamientos, la presencia china envenenando los ríos con mercurio, el saqueo de minas de oro en Amayapampa, en el Illimani o en todo el norte amazónico.

No son solamente turbas llamadas interculturales los protagonistas, también están listas de ganaderos tradicionales en Santa Cruz, Beni, Pando, que no dudaron en aplaudir al dictador, regalándole placas y caballos finos. La quema indiscriminada de pastizales beneficia a diversos poderes económicos.

En 2019, la protesta ciudadana contra los incendios en la Chiquitanía, entre agosto y octubre, preparó el escenario para rechazar la turbia reelección inconstitucional de Morales. En 2023, el fuego continuó insaciable. En 2024, las llamas han devorado el equivalente de la superficie de países enteros. El hollín y el humo han invadido más allá de las fronteras.

Un puñado de héroes, como los médicos en el 2019, son la vanguardia subversiva que combate con escasos medios a ese nuevo enemigo de Bolivia. Durante semanas los bomberos y pobladores enviaron pedidos de auxilio sin ser escuchados, hasta el desastre.

Bolivia pierde otra guerra, la peor de todas.

Sin embargo, los festejos no se detienen. En la ciudad más contaminada, Santa Cruz de la Sierra, salieron a bailar en el tradicional Elay Puej, en el Cambódromo; en Sucre danzaron las fraternidades en homenaje a la Virgen de Guadalupe, en esos convites que imitan a las carnestolendas. A nadie se le ocurrió cambiar cervezas para enviar donativos a los voluntarios, agotados por 90 días de intentar detener las llamaradas.

En La Paz, el sábado 7 de septiembre, se llevó a cabo el festival “La Paz (Bolivia) Respira”, probablemente el más hipócrita de los pretextos para simplemente farrear. Con el auspicio entusiasta del alcalde Iván Arias, se anunció un encuentro musical en defensa del medioambiente con regalitos de arbolitos enanos.

Las redes se encargaron de mostrar la impostura de los supuestos objetivos ecológicos al borde del Valle de la Luna y del zoológico, con música a decibeles ensordecedores con luces electrónicas, entorpeciendo la actividad de los vecinos. El titular de esta versión resaltaba a los cholets, una arquitectura de inspiración imperial, poco amigable con lo verde. ¿O alguien encuentra parques o arboledas cerca de los cholets? El arquitecto Emilio Villanueva hace un siglo priorizaba los jardines cuando construía viviendas, universidades, hospitales y palacetes.

El discurso de las organizadoras sonaba tan falso como sus disfraces de indígenas transformers, tan grotesco como el bótox que intentaba ocultar la vejez de sus cachetes. Mientras las mujeres de rostro curtido y manos callosas peinan sus trenzas con rastros de mercurio al borde del río Madidi o huyen de sus casas que arden en Roboré.

Ese mismo sábado, la alcaldía también cerró el centro paceño. Otro festejo, otra farra. Otro pretexto “El día nacional de la morenada” con una minientrada de 20 fraternidades. Los sectores productivos, los que trabajan y pagan impuestos, debían buscar rutas alternas, aguantar horas de trancadera, perder dinero y tiempo.

Al finalizar los dos festejos, era visible la basura, el orinal público, el rastro del dios Baco. Para el trago no faltan dólares. Bolivia Respira, Versión 4. “Permítanme carcajearme”, como escribió Alcira Cardona ante los fariseos modernos.

Bolivia perdió el mar, el Acre, el Chaco. ¡Qué más da ahora perder los bosques! Perder el aire, el cielo azul, el canto de las aves. Lo único que sería inaguantable sería perder la borrachera.

 

 

 

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de LUPE CAJÍAS

04/10/2024
Hay bolivianos que todavía creen que la espiral de violencia alrededor de Gaza comenzó hace un año, el fatídico 7 de octubre de 2023; un opinador escribió,...
27/09/2024
Hago la larga fila de amas de casa en la carnicería. Los productos no llegaron con la normalidad de otras fechas porque Evo Morales ¡una vez más! amenaza con...
20/09/2024
Cuando anuncié mi embarazo aquel verano caribeño, todas las mujeres de la familia se movilizaron. Una nueva guagua era siempre una alegría para la casa, a...
13/09/2024
Dicen que el presidente Hilarión Daza postergó la difusión de la noticia sobre la invasión chilena a las costas bolivianas para no entorpecer la celebración...
06/09/2024
El Movimiento al Socialismo (MAS) nunca tuvo un proyecto de país, a diferencia de las otras grandes corrientes políticas en Bolivia: las conservadoras del...
  •  

Más en Puntos de Vista

GONZALO PEÑARANDA TAIDA
30/06/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
30/06/2025
30/06/2025
29/06/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
29/06/2025
En Portada
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, llegó en horas de la madrugada de este jueves a Buenos Aires, Argentina, para ser parte de la...
El precio del dólar tiende a seguir bajando. El martes llegó a su cotización mínima de Bs 14 para la venta luego de alcanzar su pico más alto el 15 de mayo con...

Un total de 10 empresas presentaron su propuesta para operar en los distintos componentes del nuevo modelo de gestión de los residuos sólidos de la Región...
El expresidente Evo Morales y otros dirigentes del trópico de Cochabamba pidieron ayer presencia policial en esta región denunciando que se está “...
El dirigente evista Ramiro Cucho está señalado como autor intelectual de todas las acciones de resistencia al desbloqueo del 11 de junio, establecen los...
El INE atribuye el alza a los bloqueos registrados en junio y advierte que la inflación acumulada ya duplica la meta anual del Gobierno para 2025.

Actualidad
La madrugada de este jueves se registró un sismo de magnitud 5.4 en el departamento de Potosí, con epicentro en la...
La ciudad de Cochabamba registra este jueves un día despejado y registró una temperatura mínima de 5 grados Celsius. En...
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, llegó en horas de la madrugada de este jueves a Buenos...
El Concejo Municipal de Cochabamba aprobó la Ley Municipal de Lucha Contra la Violencia Digital hacia las Niñas, Niños...

Deportes
Diogo Jota, delantero del Liverpoll y la selección portuguesa de 28 años, falleció en un accidente de tráfico en la...
Con éxito se llevó adelante una fecha más del tradicional Torneo Nacional de Golf “Clásico BISA 2025”, organizado por...
El equipo de Bulo Bulo mostró su contundencia y derrotó al Equipo del Pueblo 3-0, en un partido de la Copa Bolivia, en...
El presidente Luis Arce lanzó este miércoles el Decreto Supremo que declara de "interés nacional" la final de la Copa...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...
El matcha se ha convertido en un producto de moda aupado por una fiebre mundial por los productos saludables y por el...

Doble Click
El reconocido artista plástico mexicano Omar Padilla calificó como exitoso el taller de Dibujo expresivo que dictó en...
La Reina Hispanoamericana 2026, Camila Navarrete, anunció su renuncia a su título a través de una historia en su cuenta...
El jurado encargado de sellar la suerte del magnate de la música Sean "Diddy" Combs lo absolvió de los cargos de...
El galardón de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas se entrega cada año en 25 categorías.