La tragicomedia del bicentenario

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 11/11/2024

Bolivia recordará —y digo intencionalmente recordará en vez de celebrará— doscientos años como Estado independiente del yugo español en 2025, y lo más probable es que el bicentenario la encuentre en un ambiente electoral de rivalidades y enconos, si no de protestas, enfrentamientos y marchas callejeras.

Cuando cumplió cien años, en 1925, y ante la parafernalia festiva que organizó el Gobierno de Bautista Saavedra con el fin de alardear los progresos técnicos del país y dar a conocer la imagen de una nación y un Estado modernos, hubo un puñado de jóvenes que se atrevieron a hacer una tenue pero denodada crítica sobre lo que había sido aquella primera centuria de la por entonces todavía joven sociedad boliviana. Esos jóvenes, que pasaron a la historia como la Generación del Centenario, denunciaron airadamente lo que llamaron la “tragicomedia del centenario”: no había nada que festejar puesto que la historia de Bolivia no había sido más que una trágica centuria de problemas todavía irresueltos y pendientes.

Evoco aquel hecho, que podría llamarse de pesimismo crítico, puesto que es posible que la mirada más certera sobre el bicentenario sea la del saludable pesimismo, o al menos la de la perplejidad, antes que la de la autocomplacencia. Ahora bien, sería necio decir que Bolivia no cambió nada, pero sin duda los logros alcanzados en estos últimos noventa y nueve años, en comparación con los de otros países cercanos (como Chile o Uruguay), son muy modestos, pese a los reiterados intentos que se hicieron para modernizar y democratizar la nación boliviana de acuerdo con el modelo civilizatorio de cuño occidental.

El bicentenario hallará a un país socialmente desgarrado y económicamente quebrado. El escenario no podía ser distinto, tomando en cuenta la accidentada vida republicana de los últimos noventa y nueve años: la guerra del Chaco, que quiebra las arcas fiscales y desgarra a la juventud; la Revolución Nacional de 1952, que instala en el poder a una nueva élite, corrupta y caudillista como muchas otras; las dictaduras del período 1964-1982, que reproducen valores de orientación violentos y antidemocráticos; el llamado neoliberalismo, que preserva hábitos como el nepotismo y la corrupción, y finalmente el periodo del MAS en el poder (llamado por los afectos a este partido como Proceso de cambio), que socava la institucionalidad democrática, protagoniza incontables hechos de corrupción y preserva la tradición autoritaria. Evidentemente hemos hecho solo un recuento de acontecimientos negativos, dado que la intención de este breve texto es

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

04/04/2025
21/03/2025
Estoy leyendo el libro Biografía de la inhumanidad (Ariel, 2021), del ilustre filósofo y ensayista español José Antonio Marina, quien, junto con Javier...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
27/04/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/04/2025
27/04/2025
En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...
Este lunes, el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron un incremento del 10% al salario mínimo nacional y del 5% al haber básico con retroactivo...

Actualidad
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba apunta a ampliar el acceso de la ciudadanía a una muestra que refleja...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión...
“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el...

Deportes
El director de la Federación Peruana de Fútbol, Freddy Ames, aseguró hoy a la Agencia Peruana de Noticias Andina que...
Las sonrisas volvieron a Wilstermann. La alegría del triunfo se nota en la cara de los jugadores, quienes ganaron este...
La selección boliviana debutará el jueves contra Uruguay (17:30 HB) en el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17, que...
Aurora recibirá, hoy a partir de las 18:00, a ABB, en partido inaugural por la Copa Bolivia a disputarse en el estadio...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...
El filme El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomicic, continúa cosechando galardones en el contexto internacional....
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La...