Avanzando a mil por hora… (saturados de información)

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 13/12/2024

El mundo de hoy avanza sin duda alguna mucho más rápido que el de nuestros abuelos y bisabuelos, y muchísimo más rápido que el de hace tres o cuatro siglos. El de hace miles de años debió ser muy lento, casi estático. Pequeñas comunidades humanas, dispersas unas de otras, debieron conformar, pues, un mundo relativamente fácil de entender, o al menos mucho más fácil de entender que el de la actualidad.

En los minutos en que escribo esto, miles de artículos periodísticos como este se han publicado y seguramente cientos de patentes de invención se han registrado.

Unos versos de T. S. Eliot de su obra teatral en verso La roca (1934) preguntan: ¿Dónde quedó la sabiduría que hemos perdido con el conocimiento? ¿Dónde quedó el conocimiento que hemos perdido con la información?

Creo que aquellas frases definen la realidad de lo que —más como peligro que como oportunidad— vivimos hoy en día, como mundo y generación. En una palabra, me refiero a la inmediatez y la fluidez que se suceden a mil por hora en desmedro de la reflexión y la prudencia, las cuales requieren siempre algo de quietud y hasta de soledad.

Conforme los tiempos avanzaron, el ser humano fue acumulando cantidades inimaginables de información de todo tipo, lo que no necesariamente se tradujo en sabiduría (entiéndase, en un conocimiento razonado de la ida y una planificación a largo plazo). Entre esta y aquella está el conocimiento, que, hoy lo sabemos, no necesariamente es científico (pues a veces deriva en realidades distorsionadas o medias verdades) o no necesariamente se usa para bien.

A inicios del siglo XX, el Nobel de Química Fritz Haber, que fue también director de la Sección Química del Ministerio de Guerra alemán, utilizó sus conocimientos para fabricar gases venenosos que mataron a miles de soldados aliados. Y como el de Haber —es decir mentes brillantes que fueron utilizadas como instrumentos de una maquinaria ideológica irrazonable— hay centenas de ejemplos.

Aquella reflexión de T. S. Eliot escrita en La roca  puede ser análoga a aquella otra reflexión de Max Weber con la que explicó la diferencia que existe entre la razón instrumental (la que hizo posible la bomba atómica, la penicilina o la anestesia) y la razón global (la que hace posible la democracia, la convivencia civilizada y la vida, tanto humana como animal y vegetal).

Me parece que detenernos un momento a reflexionar sobre estas cuestiones es vital en nuestro tiempo, cuando un aluvión de petabits fluye por la red o, sencillamente, cada vez más personas hablan, ya que la abundancia de información puede estarnos alejando de la cordura y la democracia.

Millones de noticias falsas, de historias de Instagram, de libros nuevos, de artículos científicos y de memes y videos tontos de gatitos que aparecen a cada minuto son el signo inequívoco de esta nuestra época. Pero la circulación de mucha información no es necesariamente sinónimo de una humanidad mejor informada y más dialógica. Y mucho menos de sociedades sabias.

En primer lugar, porque una vida humana, que en el mejor de los casos alcanza a los 95 o 100 años, no basta para consumir y decodificar tanta información. En segundo lugar, porque mucha de esa información es trivial o falsa.

La facilidad que hoy tiene el ser humano para expresarse no sólo es una oportunidad para la gran conversación democrática, sino también un peligro por la proliferación de nidos de información errónea o premeditadamente falsa que puede suponer.

En este escenario, una de las víctimas puede ser el sistema democrático, que solamente puede existir cuando los individuos de una sociedad hacen uso de la razón y están bien informados.

Una persona relativamente joven, por ejemplo, puede odiar a Donald Trump o a Claudia Sheinbaum, o puede idolatrar a Jair Bolsonaro o a Cristina Fernández, debido a información poco precisa o directamente falsa que se publica en las redes.

De hecho, los algoritmos de plataformas como Facebook trabajan así, incitando nuestros prejuicios y dando cuerda a la máquina de la subjetividad, ignorando la de la objetividad.

Las redes sociales, al menos en lo que a política y cultura se refiere, estimulan mucho más el sistema límbico que la corteza prefrontal del cerebro, que es la parte que razona y sopesa.

Por tanto, cabe preguntarse si la supervivencia de los sistemas democráticos, que ahora se enfrentan no solo a populismos normalmente apoyados por masivos grupos de gente tradicionalmente excluida, sino también a pasiones azuzadas por los algoritmos, está asegurada en el mediano y largo plazo.

Por consecuencia, también cabe estar alertas y vigilantes ante los desafíos que puedan comprometer el sistema democrático liberal, que, según el ya mil veces citado Winston Churchill, es el menos pernicioso de todos lo que se han inventado hasta ahora.

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

04/04/2025
21/03/2025
Estoy leyendo el libro Biografía de la inhumanidad (Ariel, 2021), del ilustre filósofo y ensayista español José Antonio Marina, quien, junto con Javier...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
27/04/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/04/2025
27/04/2025
En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...
Este lunes, el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron un incremento del 10% al salario mínimo nacional y del 5% al haber básico con retroactivo...

Actualidad
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba apunta a ampliar el acceso de la ciudadanía a una muestra que refleja...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión...
“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el...

Deportes
El director de la Federación Peruana de Fútbol, Freddy Ames, aseguró hoy a la Agencia Peruana de Noticias Andina que...
Las sonrisas volvieron a Wilstermann. La alegría del triunfo se nota en la cara de los jugadores, quienes ganaron este...
La selección boliviana debutará el jueves contra Uruguay (17:30 HB) en el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17, que...
Aurora recibirá, hoy a partir de las 18:00, a ABB, en partido inaugural por la Copa Bolivia a disputarse en el estadio...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...
El filme El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomicic, continúa cosechando galardones en el contexto internacional....
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La...