Los ciegos

Columna
SECRETO A VOCES
Publicado el 24/12/2024

En su archireconocida Tesis sobre el concepto de la historia, el filósofo judío alemán Walter Banjamin desglosa una serie de ideas sobre el progreso y la destrucción que este implica. Una de sus principales tesis se explica a partir de un cuadro, el Ángelus Novus, que alza vuelo hacia el cielo mientras mira hacia atrás, con sus desorbitados ojos, y observa cómo su avance va dejando una estela de destrucción. A medida que avanza, la catástrofe que lo precede “amontona sobre sus pies escombro tras escombro”. Esta tormenta es el progreso: es una acumulación de ruinas.

El filósofo escribió el texto mientras huía de la persecución nazi y envió una copia a su amiga Hanna Arendt poco antes de morir en la frontera entre España y Francia, en 1940. Es una de las críticas más duras hacia la modernidad.

El tiempo ha pasado y la tesis está vigente. Hoy la idea de progreso (liberal y capitalista, claro) está rodeada de un aura que le hace parecer imbatible. Avanza a punta de descubrimientos científicos, crecimiento económico y ampliación urbana, pero a su paso deja hecho añicos el medio ambiente, las culturas locales; amplía la desigualdad y multiplica la guerra. La promesa de progreso capitalista basta hoy, incluso, para ganar elecciones. Nada parece ponerse al frente de esta idea de progreso. Es, como dicen Jameson y Zizek, más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. 

El progreso en Bolivia, por ejemplo, destruye tanto como construye. Por cada hectárea de soya o por cada mina de oro autorizada hay kilómetros de flora y fauna asesinadas que ya no se recuperan. El proyecto agroindustrial o el modelo de desarrollo que se vende en los medios promete prosperidad económica y social, pero no menciona el costo. Esto no es nuevo, pero es sorprendente la forma en que este discurso se reinventa cada cierto tiempo.

José Saramago, ganador del Nobel de Literatura, en su célebre obra Ensayo sobre la ceguera, relata la historia de una extraña epidemia que deja a todos ciegos, menos a una mujer. Ella, esposa de un médico que también perdió la vista, observa cómo el mundo se cae a pedazos y cómo los humanos despliegan sus más despreciables rostros. Durante la catástrofe sanitaria, descubre que los humanos están haciendo lo que siempre hacen; que, en realidad, ya estaban ciegos antes de perder el sentido de la vista. El final, claro, es más optimista, pero el mensaje es evidente: no vemos lo que nos destruye hasta que nos ha destruido.

El también Nobel de Literatura Albert Camus, en su libro La peste, cuenta una hermosa crónica sobre una ciudad argelina caída en desgracia por una enfermedad, la peste, traída por las ratas, que obliga poner la urbe en cuarentena. En su estilo, Camus nos sumerge en una historia que deja muchas reflexiones sobre la supervivencia, la responsabilidad, el miedo, la muerte y cómo situarse, individual y colectivamente, en una realidad que apabulla.

En una de las escenas finales, antes de que la peste acabe su paso de muerte y desolación en la ciudad de Orán, el médico Rieux intercambia con su amigo Tarrou un diálogo sobre el sentido de la vida, de la muerte y la condición humana frente a un escenario de desastre.

Tras sentir en carne propia las inclemencias de la peste, Tarrou, un personaje muy reflexivo y lúcido, dice que la humanidad siempre arrastra —sin darse cuenta o sabiéndolo— sus males, su peste. “Yo padecía ya de la peste mucho antes de conocer esta actitud y esta epidemia”, dice, y sentencia: “Basta decir que soy como todo el mundo, pero hay gentes que no lo saben o que se encuentran bien en ese estado, y hay gentes que lo saben y quieren salir de él. Yo siempre he querido salir”.

¿Somos hoy apestados y no lo sabemos? o ¿lo sabemos, pero estamos cómodos con ello? 

En la mencionada obra de Saramago, la mujer del médico —no se conocen los nombres de los personajes—, luego de ver todo lo que ha visto, concluye: “Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, Ciegos que ven. Ciegos que, viendo, no ven”.

Y es así, no vemos.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de NELSON PEREDO

23/05/2025
“El amor, el poder, la guerra. En eso consiste la verdad de la vida”. Esta contundente frase de René Zavaleta, en su archifamoso texto 50 Años de historia,...
19/05/2025
El trópico de Cochabamba es un punto neurálgico del poder político en Bolivia desde hace más de 20 años. No solo Evo Morales desarrolló desde ahí su proyecto...
14/04/2025
Así titula uno de los cursos que el multifacético Michel Foucault dio en el Collège de France durante el primer trimestre de 1975, dentro de su materia...
24/03/2025
Hay un intenso debate entre economistas, sociólogos, politólogos y otros sobre qué tipo de sociedad está comenzando con la cada vez mayor intromisión de...
14/02/2025
Ya son 19 precandidatos a la presidencia de Bolivia en la perspectiva de las elecciones de agosto y, a primera vista, parecería que hay una diversidad de...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
Más de 75 fraternidades demostrarán mañana, sábado, la riqueza cultural y devoción en la entrada folklórica de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, que...
El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...

La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...
El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales, tres exautoridades subnacionales que se...

Actualidad
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha descartado que Estados Unidos tenga intención alguna de perpetrar una "...
Este viernes, el gabinete de seguridad de Israel aprobó el plan del primer ministro, Benjamín Netanyahu, para ocupar la...
La caldera en la que se ha convertido España desde que empezó agosto seguirá hirviendo al menos hasta el jueves próximo...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) –...

Deportes
Bolivia volverá a enfrentar a Rusia después de 32 años, la anterior vez fue en India, durante la Copa Nehru disputada...
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...