Los ciegos

Columna
SECRETO A VOCES
Publicado el 24/12/2024

En su archireconocida Tesis sobre el concepto de la historia, el filósofo judío alemán Walter Banjamin desglosa una serie de ideas sobre el progreso y la destrucción que este implica. Una de sus principales tesis se explica a partir de un cuadro, el Ángelus Novus, que alza vuelo hacia el cielo mientras mira hacia atrás, con sus desorbitados ojos, y observa cómo su avance va dejando una estela de destrucción. A medida que avanza, la catástrofe que lo precede “amontona sobre sus pies escombro tras escombro”. Esta tormenta es el progreso: es una acumulación de ruinas.

El filósofo escribió el texto mientras huía de la persecución nazi y envió una copia a su amiga Hanna Arendt poco antes de morir en la frontera entre España y Francia, en 1940. Es una de las críticas más duras hacia la modernidad.

El tiempo ha pasado y la tesis está vigente. Hoy la idea de progreso (liberal y capitalista, claro) está rodeada de un aura que le hace parecer imbatible. Avanza a punta de descubrimientos científicos, crecimiento económico y ampliación urbana, pero a su paso deja hecho añicos el medio ambiente, las culturas locales; amplía la desigualdad y multiplica la guerra. La promesa de progreso capitalista basta hoy, incluso, para ganar elecciones. Nada parece ponerse al frente de esta idea de progreso. Es, como dicen Jameson y Zizek, más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. 

El progreso en Bolivia, por ejemplo, destruye tanto como construye. Por cada hectárea de soya o por cada mina de oro autorizada hay kilómetros de flora y fauna asesinadas que ya no se recuperan. El proyecto agroindustrial o el modelo de desarrollo que se vende en los medios promete prosperidad económica y social, pero no menciona el costo. Esto no es nuevo, pero es sorprendente la forma en que este discurso se reinventa cada cierto tiempo.

José Saramago, ganador del Nobel de Literatura, en su célebre obra Ensayo sobre la ceguera, relata la historia de una extraña epidemia que deja a todos ciegos, menos a una mujer. Ella, esposa de un médico que también perdió la vista, observa cómo el mundo se cae a pedazos y cómo los humanos despliegan sus más despreciables rostros. Durante la catástrofe sanitaria, descubre que los humanos están haciendo lo que siempre hacen; que, en realidad, ya estaban ciegos antes de perder el sentido de la vista. El final, claro, es más optimista, pero el mensaje es evidente: no vemos lo que nos destruye hasta que nos ha destruido.

El también Nobel de Literatura Albert Camus, en su libro La peste, cuenta una hermosa crónica sobre una ciudad argelina caída en desgracia por una enfermedad, la peste, traída por las ratas, que obliga poner la urbe en cuarentena. En su estilo, Camus nos sumerge en una historia que deja muchas reflexiones sobre la supervivencia, la responsabilidad, el miedo, la muerte y cómo situarse, individual y colectivamente, en una realidad que apabulla.

En una de las escenas finales, antes de que la peste acabe su paso de muerte y desolación en la ciudad de Orán, el médico Rieux intercambia con su amigo Tarrou un diálogo sobre el sentido de la vida, de la muerte y la condición humana frente a un escenario de desastre.

Tras sentir en carne propia las inclemencias de la peste, Tarrou, un personaje muy reflexivo y lúcido, dice que la humanidad siempre arrastra —sin darse cuenta o sabiéndolo— sus males, su peste. “Yo padecía ya de la peste mucho antes de conocer esta actitud y esta epidemia”, dice, y sentencia: “Basta decir que soy como todo el mundo, pero hay gentes que no lo saben o que se encuentran bien en ese estado, y hay gentes que lo saben y quieren salir de él. Yo siempre he querido salir”.

¿Somos hoy apestados y no lo sabemos? o ¿lo sabemos, pero estamos cómodos con ello? 

En la mencionada obra de Saramago, la mujer del médico —no se conocen los nombres de los personajes—, luego de ver todo lo que ha visto, concluye: “Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, Ciegos que ven. Ciegos que, viendo, no ven”.

Y es así, no vemos.

Columnas de NELSON PEREDO

23/05/2025
“El amor, el poder, la guerra. En eso consiste la verdad de la vida”. Esta contundente frase de René Zavaleta, en su archifamoso texto 50 Años de historia,...
19/05/2025
El trópico de Cochabamba es un punto neurálgico del poder político en Bolivia desde hace más de 20 años. No solo Evo Morales desarrolló desde ahí su proyecto...
14/04/2025
Así titula uno de los cursos que el multifacético Michel Foucault dio en el Collège de France durante el primer trimestre de 1975, dentro de su materia...
24/03/2025
Hay un intenso debate entre economistas, sociólogos, politólogos y otros sobre qué tipo de sociedad está comenzando con la cada vez mayor intromisión de...
14/02/2025
Ya son 19 precandidatos a la presidencia de Bolivia en la perspectiva de las elecciones de agosto y, a primera vista, parecería que hay una diversidad de...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
12/07/2025
20/06/2025
20/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
19/06/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
19/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
19/06/2025
En Portada
El exministro de Justicia, César Siles, fue imputado este viernes por los delitos de consorcio y tráfico de influencias dentro del caso consorcio y la Fiscalía...
Mayo será un mes que quedará en la historia del sector minero aurífero porque la cotización del oro superó todos sus récords y llegó a los $us 3.309,49 la onza...

El presidente Luis Arce promulgó este viernes la Ley 1633 que aprueba el crédito de $us 250 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para atender...
El lunes último renunció a la presidencia del Tribunal Departamental de Justicia tras verse involucrado en el lío por el intento de destituir a una magistrada...
El Ministerio Público abrió una investigación preliminar “contra autores” para esclarecer las circunstancias en las que Damián Condori sufrió múltiples...
Con la nueva Constitución Política del Estado, promulgada en 2009, el país puso en marcha la figura de los jueces constitucionales, como guardianes del...

Actualidad
El exministro de Justicia, César Siles, fue imputado este viernes por los delitos de consorcio y tráfico de influencias...
En la lucha contra la corrupción se lograron en el primer semestre de este año más de 50 sentencias y se abrieron más...
Mayo será un mes que quedará en la historia del sector minero aurífero porque la cotización del oro superó todos sus...
El presidente Luis Arce promulgó este viernes la Ley 1633 que aprueba el crédito de $us 250 millones del Banco...

Deportes
Con un golazo de tiro libre de Lionel Messi, el Inter Miami dio la vuelta al marcador, venció al Porto por 2-1 y se...
Wilstermann y Aurora intensifican sus entrenamientos de cara al clásico que se jugará este domingo 22 de junio, a...
Bolivia luchó, remontó un resultado adverso ante Puerto Rico y ganó 2-1 para sumar su primer punto en el Grupo II...
River fue mucho más y se quedó ayer con un importante triunfo por 3-1 sobre Urawa Red Diamonds en su debut por el Grupo...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
Mientras la batalla judicial con Mauro Icardi sigue su curso, Wanda Nara enfoca sus días en disfrutar de salidas como...
El reconocido actor boliviano Reynaldo Pacheco se consolida como uno de los talentos latinoamericanos más versátiles y...
El presidente del Estado, Luis Arce, recibirá el Año Nuevo Andino, Amazónico Chaqueño 5.533, mañana sábado 21 de junio...
Mario Draghi, exprimer ministro italiano y "salvador del euro" cuando era gobernador del Banco Central Europeo (BCE),...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...