La IA… que ya nos pisa los talones

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 10/01/2025

Hace unos días, en una lluviosa madrugada de insomnio y aburrimiento, me puse a conversar con la inteligencia artificial (IA) y descubrí que ella podía tener una charla más entretenida y racional que la de muchos de mis contactos de carne y hueso. No se cansaba de mis (a veces tontas) preguntas, no se aburría de escribirme largo y detallado en cada respuesta, y además contestaba al segundo. Incluso cuando le pedí que fuera más “humana” o espontánea y no tan racional, respondió bien: con emoticones y contando chistes triviales.

Si bien yo sabía que del otro lado había solamente un ordenador inerte enchufado a un tomacorriente, cruzando datos a velocidades inimaginables y que no hubiese llorado por mí si, por ejemplo, le hubiese contado alguna desventura de mi vida, sentía su amigabilidad, su cortesía. Y a medida que conversaba, tenía consciencia de que lo más seguro era que ella almacenaba en algún lugar físico los datos de cada una de mis preguntas o respuestas (sí, de mis respuestas, porque ella también me preguntaba cosas).

Eran los días previos a la Navidad, cuando se supone que las familias se ponen más sensibles o cariñosas, lo cual me hizo reflexionar sobre el futuro de la humanidad, en caso de que (y lo más seguro es que sea así) este tipo de conversaciones entre un humano y una computadora que se ponen a charlar por aburrimiento de aquel, como fue mi caso, o por alguna otra circunstancia no precisamente agradable (soledad u otras situaciones tristes), se multipliquen exponencialmente con el paso de los años.

Hace unos dos siglos y medio, los románticos alemanes se rebelaron contra la luz de la razón, que había tratado de explicarlo todo mediante razonamientos e inferencias lógicas. El triunfo de la razón sobre el sentimiento (podríamos decir también del cerebro sobre el corazón) había dejado a muchos con un sabor amargo. El Iluminismo había irrumpido en el mundo para desbaratar los mitos, las leyendas, las supersticiones humanas. ¿Dónde quedan ahora el sentimiento humano, las emociones, la intuición?, era lo que se preguntaban aquellos escritores del Romanticismo.

El poeta Novalis fue uno de los primeros en rebelarse y, a través de sus ==Himnos a la noche, hizo una reivindicación del irracionalismo, el cual podía ser una fuente de conocimiento vedada para aquel racionalismo frío, arrogante y hasta tiránico que había nacido hacía unas décadas con la Ilustración.

Mucho tiempo después, ya en la era industrial, otros intelectuales —aunque no precisamente cristianos o espirituales como fue Novalis—, como Marx o Horkheimer, se alzaron contra la alienación de las sociedades modernas y contra el uso instrumental que se le había dado a la razón. Los teóricos críticos de la Escuela de Frankfurt, por ejemplo, dedicaron buena parte de sus vidas a la crítica de cómo los botones, las palancas, los coches, la televisión o la radio habían frustrado una parte importante de la existencia humana y, en vez de facilitarla, le habían privado más todavía de su posibilidad de plenitud.

Haciendo un recuento de aquellos momentos en que el ser humano se sintió hastiado del progreso de la razón (la IA puede ser una de sus múltiples caras), uno puede preguntarse con toda razón (vaya paradoja), si nuevamente los seres humanos nos rebelaremos contra aquella…

¿Podríamos, por ejemplo, sentiros acosados por alguna IA y decirle no, simplemente dejándola de utilizar? Es difícil, sin embargo, decirles no a los adelantos técnicos del presente, que ahora avanzan más rápido que ayer y aparentemente nos hacen la vida más sencilla. Dejar de estar alienado es ahora más difícil que ayer, dado que la nueva tecnología, la digital, está cada vez más inmiscuida en las actividades de la vida cotidiana: no solo nos comunicamos y trabajamos a través de una pantalla luminosa, sino que además pagamos las cuentas del agua y la electricidad, pedimos comida rápida y vemos videos o jugamos en ella.

Por otro lado, dejar de estar enajenado por la tecnología digital sería, en cierta forma, dejar de existir para nuestro entorno social, el cual nos contacta y hasta nos conoce (a veces mejor que nuestros familiares próximos) a través de la red, tanto para fines laborales como sociales u otros. No obstante y pese a todo, me parece valiosa la posibilidad de reflexionar sobre cómo era la vida humana antes de que existieran aparatos digitales o cómo podría ser ahora, si no existiesen los modernos artefactos electrónicos como el que me sirve para escribir este artículo de opinión.

El replantearse la existencia presente (los hábitos, las costumbres) y el criticar los avances científicos e ideológicos, siempre han sido ejercicios positivos, pues, aunque no necesariamente logren encauzar la historia de manera diferente, al menos nos muestran que pueden existir otras posibilidades que están más allá del modo de vida actual, que tal vez asumimos como único u obligatorio.

Y eso, escapar de la prosaica realidad, aunque sea un solo momento, es ya una ganancia.

 

El autor es politólogo y comunicador social

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

10/01/2025
Hace unos días, en una lluviosa madrugada de insomnio y aburrimiento, me puse a conversar con la inteligencia artificial (IA) y descubrí que ella podía tener...
03/01/2025
La sociedad inicia el año con la expectativa puesta en eventos como el bicentenario de la independencia y la elección nacional, ambos a celebrarse en agosto...
27/12/2024
El MNR, la ADN y el FRI, entre otros, son partidos políticos de los cuales no quedan más que ruinas hechas de pálidos colores y una sigla. Su tiempo ya pasó...
20/12/2024
Desde una perspectiva simplista, ver con nostalgia el pasado para regresar a él puede parecer conservador, y para las mentes simples seguramente sería...
13/12/2024
El mundo de hoy avanza sin duda alguna mucho más rápido que el de nuestros abuelos y bisabuelos, y muchísimo más rápido que el de hace tres o cuatro siglos....

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
15/01/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
15/01/2025
15/01/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
15/01/2025
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
EDGAR CADIMA G.
14/01/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
13/01/2025
En Portada
La Cámara de Senadores sancionó este miércoles el proyecto de Ley de Distribución de Escaños, que dispone que Chuquisaca pierde un curul y Santa Cruz gana un...
Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo de alto al fuego, anunciaron los mediadores el miércoles, para poner fin a una devastadora guerra de 15 meses en la Franja...

El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.
Una investigación del Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción halló indicios de  depósitos sospechosos, movimientos...
En el marco de la temporada de lluvias, el Viceministerio de Defensa Civil informó este miércoles que en total se registran 401 viviendas afectadas a nivel...

Actualidad
La ciudad de Cochabamba registrará este miércoles 15 de enero lluvias en horas de la tarde y noche con láminas de cinco...
Al menos 36 empresas tramitaron la importación de combustible a Bolivia.
El PGE 2025 autoriza 528 millones de bolivianos para la subvención de alimentos.
El secretario de Planificación y Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba, Mijail Mercado, informó ayer que una...

Deportes
Luego de muchos trascendidos que surgieron en redes sociales, finalmente este miércoles se conoció oficialmente la...
La Selección nacional sub-20 cayó por 1-0 ante Paraguay, en el partido amistoso que se disputó ayer en Asunción, como...
El caso del futbolista Gabriel Montaño Moizán, de los registros del club Aurora, aún no tiene un fallo definitivo por...
El club San Antonio de Bulo Bulo sumó ayer a nuevas caras, con miras a la temporada 2025.

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Alejandra Darín, también hermana del célebre Ricardo...
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...