La cultura como celestina del autoritarismo

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 31/01/2025

Cuando en junio de 2020 se produjo el cierre del Ministerio de Culturas y Turismo creí que de entre todos los abusos que estaba cometiendo el Gobierno de Jeanine Áñez, aquel había sido un hecho relativamente beneficioso. Ahora, pasados aproximadamente cinco años de aquel acontecimiento, pienso lo mismo.

¿Podían los amantes y cultores de las artes ser tan ingenuos como para creer que, sin un Ministerio de Culturas, la cultura o el arte se perjudicarían o se verían amenazados? Al parecer, sí, ya que apenas se cerró tal cartera de Estado, muchos gestores culturales y artistas, con una alta dosis de candidez, se rasgaron los trajes y pegaron un grito al cielo; las redes sociales, por ejemplo, se inundaron de furiosos reclamos, muchos de ellos acompañados del hashtag #NoSoyUnGastoInútil.

Lo cierto es que los artistas, en momentos de crisis económica, y sobre todo cuando son serviles a un régimen autoritario, sí lo son. Son un gasto inútil, pero además ofensivo, teniendo en cuenta la realidad económica de un país pobre como Bolivia. No se debe comprar mantequilla cuando no hay dinero para comprar pan.

Sucede que la cultura financiada por el Estado suele ser propaganda ideológica disimulada (y a veces ni tan disimulada), sobre todo cuando el Gobierno es de tendencias totalitarias. En estas casi dos décadas de proceso de cambio, por ejemplo, en todas los concursos culturales o artísticos que el Estado lanzó, ya sea a partir de ministerios o de instituciones como la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), no hubo obra artística ganadora (película, libro, pintura o escultura) que fuera irreverente o crítica con el régimen o con su filosofía.

Los artistas que se beneficiaron con los premios de esos concursos fueron solamente aquellos que escriben, cantan, pintan y esculpen obras que siguen las líneas de lo decolonial, lo plurinacional, lo popular y lo nacionalista, o al menos aquellos que son “inofensivos” para el Gobierno. Sería perder el tiempo buscar, entre las obras galardonadas, una escultura de sílfide, una novela de trama cosmopolita y liberal, una pintura que siga patrones clásicos o conservadores o un documental crítico con los populismos de izquierda.

Pero la cultura, la gran cultura, la que trasciende, nunca fue amparada por el Estado ni creada por artistas obsecuentes con un régimen político. ¿Alguien recuerda La batalla de las razas, del pintor nazi Ziegler, o El gran Stalin, del pintor comunista Gerasimov? ¿Recuerda alguien algún libro, como Los cantos rojos, que se escribieron para elogiar la Revolución cultural china?

Todas esas obras tienen solo un valor museístico que radica en lo que se puede estudiar en ellas sobre, por ejemplo, el autoritarismo o la corrupción de los artistas. En cambio, seguimos leyendo, por placer y como alimento espiritual e intelectual, los libros que se enfrentaron a las tendencias abusivas, los que les sobrevivieron, los que les fueron irreverentes, o sencillamente los que se hicieron al margen de toda influencia política o estatal. Y lo mismo sucede con las películas, la música o las obras de teatro.

En todos estos años, como ocurre casi siempre con los regímenes populistas y autoritarios, muchos artistas y gestores culturales se convirtieron en una especie de satélites o sus agentes, y en recompensa de ello obtuvieron puestos en instituciones públicas como la FCBCB, con pingües salarios. La maquinaria burocrática de esa fundación y del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización cuesta al contribuyente mucho dinero, pero sobre ese despilfarro nadie reclama, ni siquiera los mismos artistas críticos del Gobierno, ya que estos piensan que al eliminarse las instituciones públicas de fomento cultural, la cultura y el arte se verían amenazados. No se dan cuenta de que la cualidad independiente del arte es lo que lo hace valioso, porque lo dota de un contenido rebelde y lo hace libre.

Cabe preguntarse si esta situación es irremediable o si la creación cultural subvencionada por el Estado está condenada a ser propagandística… En realidad, pienso que no. En países altamente democráticos, las instituciones públicas dedicadas al fomento cultural (como la Fundación de las Artes Danesas) no son propagandísticas, sino meritocráticas: premian la calidad y no la ideología. Pero para llegar a eso nos falta transitar todavía un buen trecho.

 

El autor es politólogo y comunicador social

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

04/04/2025
21/03/2025
Estoy leyendo el libro Biografía de la inhumanidad (Ariel, 2021), del ilustre filósofo y ensayista español José Antonio Marina, quien, junto con Javier...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
En Portada
Wálter Ruiz, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), cuestionó la decisión del Gobierno del presidente Luis Arce de mantener la...
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influenza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en varias...

La subalcaldesa de la Comuna Adela Zamudio, Bianca Molina, denunció este miércoles que existen vehículos que se dedican a dejar a basura en las calles para...
Arturo Murillo, exministro de Gobierno durante la gestión de Jeanine Áñez, será liberado el 21 de julio de 2025, según la información publicada en el sitio web...
El precandidato a la presidencia por Súmate-APB, Manfred Reyes Villa, exigió a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y a su presidente, el vicepresidente...
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...

Actualidad
La subalcaldesa de la Comuna Adela Zamudio, Bianca Molina, denunció este miércoles que existen vehículos que se dedican...
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influenza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...