Adhesión al Mercosur en riesgo por negligencia del gobierno

Columna
MIRADA PÚBLICA
Publicado el 17/03/2025

El próximo 26 de marzo se cumplirán 34 años de la firma del Tratado de Asunción, aquel pacto que dio vida al Mercosur y que, pese a sus altibajos, sigue siendo un eje clave de la integración regional. Bolivia, sin embargo, sigue atrapada en un limbo, pues su proceso de adhesión, lejos de avanzar con el ritmo esperado, parece estancado por la negligencia de la Cancillería, que ni siquiera ha cumplido con el primer requisito formal de esta etapa: la presentación del cronograma para la adopción del acervo normativo del bloque. Un incumplimiento que, más que un simple retraso, empieza a parecer un sabotaje por omisión.

La pregunta ya no es si Bolivia entrará al Mercosur, sino si realmente quiere hacerlo o si, en silencio, el gobierno ha concluido que la adhesión no es conveniente y prefiere dilatar el proceso con excusas burocráticas.

El acto de ingreso oficial se escenificó el 8 de julio de 2024 en Montevideo, cuando el presidente Luis Arce depositó el instrumento de ratificación tras años de espera en el Senado brasileño. Fue un momento largamente postergado, con su respectiva dosis de fotografías y discursos grandilocuentes. Pero, una vez superada la ceremonia, lo que debía seguir era el trabajo técnico serio. En un plazo de 180 días, Bolivia debía presentar un plan detallado para incorporar las normativas jurídicas, económicas y comerciales del bloque. Ese plazo ya se cumplió y no hay noticias del documento.

El gobierno debió haber movilizado ya a su equipo negociador, convocado a los sectores productivos, dialogado con el Parlamento y las cámaras empresariales para diseñar una hoja de ruta. Pero no ha hecho nada. Ni siquiera responde a las solicitudes de información sobre el estado del proceso. Desde algunos sectores del bloque también hay sorpresa, pues no entienden el silencio de la Cancillería cuando el artículo 12 del Protocolo de Adhesión es claro en la obligación de presentar el cronograma en tiempo y forma.

Mientras tanto, el reloj sigue corriendo. Y el desafío no es menor. Incorporar la normativa del Mercosur implica adaptarse al Arancel Externo Común, modificar reglas de origen, transitar del ACE 36 a un nuevo marco comercial, revisar acuerdos con terceros países y ajustar la legislación institucional y jurídica a los estándares del bloque. Es un trabajo colosal que, a estas alturas, Bolivia debería haber avanzado.

Pero, más allá de la lentitud gubernamental, hay preguntas de fondo que el país tampoco ha terminado de responder. Durante casi 30 años de vigencia del ACE 36, el comercio con el Mercosur ha dejado para Bolivia un déficit de 42.000 millones de dólares. Un resultado que obliga a preguntarse si la adhesión plena traerá soluciones o si, por el contrario, agravará la vulnerabilidad de la economía boliviana frente a socios mucho más competitivos.

Por otro lado, Argentina ha vuelto a poner sobre la mesa una vieja discusión, la rigidez del bloque en las negociaciones con terceros. El presidente Javier Milei lo advirtió en la cumbre de diciembre de 2024 y lo ratificó ante su Congreso el 1 de marzo de este año; si el Mercosur no flexibiliza su estructura, Buenos Aires explorará acuerdos comerciales por su cuenta, especialmente con Estados Unidos. De concretarse, este sería el golpe más fuerte que haya recibido el bloque en su historia.

La adhesión no solo implica beneficios, también impone restricciones. Según la Decisión 32/00, los miembros del Mercosur deben negociar en bloque sus acuerdos comerciales con otros países o grupos económicos. Esto podría significar que Bolivia también pierda margen de maniobra para firmar tratados directos con potencias como Estados Unidos, la Unión Europea o China.

A pesar de estos enormes desafíos, la única vez que la canciller Celinda Sosa compareció ante el Parlamento para hablar del tema, su gran argumento a favor de la adhesión fue que los bolivianos podrán circular libremente en el bloque con reconocimiento de títulos profesionales. Como si la política exterior de un país se redujera a una facilidad migratoria.

El mundo está cambiando aceleradamente. La guerra comercial en ciernes, el auge de nuevos proteccionismos y la crisis de los grandes esquemas de integración obligan a repensar la estrategia de inserción internacional de Bolivia. No es momento para romanticismos integracionistas ni para decisiones apresuradas. Pero si el gobierno ha concluido que la adhesión al Mercosur no es conveniente o que lo resuelva el próximo gobierno, que lo diga con claridad. Lo que no puede seguir haciendo es lo que mejor le sale, dejar que el tiempo pase y que el problema, por desgaste, se resuelva solo.

Columnas de JAVIER VISCARRA VALDIVIA

18/05/2025
En tiempos en que los recursos naturales estratégicos reconfiguran alianzas y tensan soberanías, la presión ejercida por la Federación de Rusia sobre la...
05/05/2025
En las últimas semanas, diversas reparticiones del gobierno han desplegado una febril actividad de cierre que, más que consolidar una gestión, parece...
29/04/2025
El reciente anuncio del corredor bioceánico Capricornio, oficializado el 23 de abril en Brasil por los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Gabriel Boric...
21/04/2025
Cada vez que se plantea la necesidad de desideologizar la política exterior, no faltan quienes, con gesto de superioridad conceptual, replican: “toda...
14/04/2025
En el escenario latinoamericano, donde la historia compartida suele pesar más que el porvenir, comienzan a sentirse señales sutiles —aunque aún incipientes—...

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
03/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
03/08/2025
En Portada
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales, tres exautoridades subnacionales que se...
El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa, que consolide la estabilidad democrática, que...

Los exfuncionarios del Ministerio de Salud y Deportes Eduardo Diaz Pizarro y Juan Carlos Arraya Tejada fueron sentenciados a una privación de libertad de 8 y 2...
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la presencia del presidente del Estado,...
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

Actualidad
Mientras Japón conmemora 80 años de los bombardeos atómicos, hay cada vez menos sobrevivientes testigos del horror...
El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa, que consolide...
Los exfuncionarios del Ministerio de Salud y Deportes Eduardo Diaz Pizarro y Juan Carlos Arraya Tejada fueron...
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales,...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...