Día de la Tierra

Editorial
Publicado el 23/04/2025

La contaminación por residuos plásticos es uno de los principales problemas medioambientales de nuestro tiempo. Cada año al menos ocho millones de toneladas de desechos de ese material se vierten en los océanos del planeta. Incluso humedales locales, como la laguna de Coña Coña, en Cochabamba, están afectados por estos desperdicios.

Por ello, el 22 de abril, Día Internacional de la Madre Tierra, se dedica a reflexionar y tomar acciones sobre el elevado uso de plásticos en nuestro diario vivir, especialmente en las compras domésticas.

Se predice que esos ocho millones de toneladas de residuos que se echan cada año a los mares, equivalente a vaciar un camión de basura lleno de estos desechos por minuto, provocarán que, en un futuro próximo, habrá una tonelada de plástico por cada tres peces, y en 2050 habrá más plásticos que peces, señala la organización ecológica Ecodes.

No hay soluciones sencillas para un problema tan serio porque la demanda de materia prima para fabricar objetos de plástico es enorme. “La producción global de plásticos ha aumentado desde los dos millones de toneladas en 1950 a unos 400 millones de toneladas en 2018 (...) La previsión es que la demanda crezca continuamente hasta superar los mil millones de toneladas (anuales) en 2050”, alertó el Observatorio de Salud y Medio Ambiente del Instituto Deutsche Krankenversicherung AG (DKV).

A diario es posible evidenciar los problemas que ocasionan los plásticos, como en la laguna de Coña Coña y la represa de La Angostura. En las últimas campañas de limpieza se retiraron unas 30 toneladas de residuos sólidos, la mayoría plásticos, como botellas y envases de alimentos que los visitantes dejan sin reparar en el daño que estos desechos ocasionan en esos lugares que, además, son el hábitat de peces.

¿Qué hacer frente a un problema creciente? Los ambientalistas indican que son necesarias medidas radicales para un problema que va en constante aumento y que está fuertemente relacionado con el estilo de vida de las personas.

Lo que se puede hacer va desde acciones individuales hasta colectivas, pasando por la generación de políticas públicas locales, departamentales y nacionales para reducir el uso de plásticos, hacer una adecuada disposición final y reutilizar o poner en valor estos materiales antes de que sigan aumentando la contaminación.

El Día de la Madre Tierra es una oportunidad para reflexionar sobre nuestras propias acciones y el impacto que tienen en los ecosistemas. También en la importancia de legislar para que los tomadores de decisiones incluyan en su agenda medidas para disminuir o eliminar el uso de las bolsas plásticas.

No se trata sólo de acordarse del Día de la Tierra, sino de replicar las acciones que iniciaron en 1970 más de 20 millones de personas por un medioambiente más sano y sustentable.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Más en Editorial

12/08/2025
Desde su inauguración, el Tren Metropolitano de Cochabamba ha sido motivo de orgullo regional y un avance del transporte público a una modalidad sostenible y ecológico que no requiere de combustibles fósiles para desplazarse. Sin embargo, su servicio durante la festividad de la Virgen de Urkupiña ha evidenciado la necesidad de mejoras. Para que el tren cumpla su propósito de ser la...
11/08/2025
La fiesta de la Virgen de Urkupiña es una de las manifestaciones religiosas y culturales de Bolivia que ha logrado transcender más allá de las fronteras. Una de sus principales características de la festividad que une y moviliza a los cochabambinos en torno a un mismo objetivo: demostrar su fe y agradecerle a la “mamita”. La Entrada Folklórica es el motor de la festividad con la...
10/08/2025
El peso del voto de los electores menores de 36 años, la desinformación, especialmente en las redes sociales, y la confianza en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) son tres aspectos que se destacan en el proceso que nos conduce al día de los comicios, el próximo domingo, cuando elegiremos a nuestros gobernantes y parlamentarios. Si bien es posible que, en el caso del presidente del país...
08/08/2025
Hace 80 años, el mundo conoció el horror de la bomba atómica. El arma más letal sobre la tierra explotó en dos ciudades de Japón: en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y tres días después en Nagasaki. Los ataques quedaron marcados por más de 80 mil muertes el primer día y muchas más en los siguientes. Las dos ciudades japonesas quedaron convertidas en cenizas en instantes e interpelaron a...
06/08/2025
Bolivia celebra este miércoles 6 de agosto los 200 años de su independencia en un contexto marcado por la crisis económica y comicios en 10 días, cuando los bolivianos elegirán libremente a sus gobernantes y parlamentarios. Ese sentido de libertad debe ser el que se atesore y cultive con la mirada puesta en un futuro mejor con menos división y más progreso. Pues, a pesar de que el tiempo...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
12/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
11/08/2025
En Portada
El ministro de Obras, Édgar Montaño, informó sobre las restricciones de los viajes por aire y tierra que se impondrán en el marco de las elecciones del domingo...
En el marco de las actividades conmemorativas del Bicentenario de Bolivia, la Casa Nacional de Moneda presentó oficialmente la moneda conmemorativa por los 250...

A cinco días de las Elecciones Generales, hay cuatro tareas pendientes del calendario electoral; los veedores internacionales ya se encuentran en Bolivia y se...
El incendio dentro del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, en el municipio cruceño de San Ignacio de Velasco, persiste por tres días, desde el Gobierno...
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) emitió ayer una sentencia que instruye el cumplimiento de la paridad de género en el binomio presidencial de...
Colombia amaneció de luto. El fallecimiento del senador y precandidato a la Presidencia, Miguel Uribe Turbay, tras sufrir un atentado en medio de un mitin de...

Actualidad
En el marco de las actividades conmemorativas del Bicentenario de Bolivia, la Casa Nacional de Moneda presentó...
El ministro de Obras, Édgar Montaño, informó sobre las restricciones de los viajes por aire y tierra que se impondrán...
Si bien resaltó la reciente decisión de instaurar la paridad en los binomios presidenciales, la activista María Galindo...
La hermana del senador del Centro Democrático, María Carolina Hoyos Turbay, contó detalles de los eventos que se...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...