Hiroshima y Nagasaki dos voces para la paz

Editorial
Publicado el 08/08/2025

Hace 80 años, el mundo conoció el horror de la bomba atómica. El arma más letal sobre la tierra explotó en dos ciudades de Japón: en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y tres días después en Nagasaki. Los ataques quedaron marcados por más de 80 mil muertes el primer día y muchas más en los siguientes.

Las dos ciudades japonesas quedaron convertidas en cenizas en instantes e interpelaron a la humanidad sobre el trauma y la destrucción que dejan las guerras contra seres indefensos.

Hoy, el sombrío aniversario de los 80 años, es crucial para ver ese evento en toda su dimensión y para aprender de quienes descienden de los sobrevivientes su enorme interés por la paz y el veto a las armas nucleares.

“Hiroshima quedará grabada para siempre en la historia como el primer sitio de una bomba atómica”, asegura el nieto de uno de los sobrevivientes, citado en un artículo publicado en el sitio Deutsche Welle con motivo de los 80 años de esos terribles sucesos de destrucción masiva.

Y agrega: “Sin embargo, el hecho de mantener a Nagasaki como el último sitio donde cayó una bomba atómica depende del futuro que estamos por crear”, según.

Las cicatrices que dejó el lanzamiento de las bombas atómicas en esas dos ciudades japonesas son terribles y evidencian la magnitud de la capacidad destructiva que puede alcanzar la tecnología.

El inhumano poder de las armas nucleares tendría que tener su contraparte proporcional en el afán mundial para seguir trabajando en limitarlo, y evitar nuevas experiencias similares.

Son varias las lecciones que deja este ataque de EEUU a Japón al final de la Segunda Guerra Mundial, una de ellas es que Hiroshima no era un objetivo militar: las víctimas fueron decenas de miles de personas. Esas bombas nos mostraron la peor cara de la guerra, porque borra el límite entre combatientes y civiles. A partir de entonces muchas guerras tienen como blanco a la población civil.

En Japón, los sobrevivientes se llaman hibakusha, que significa persona bombardeada, porque fue tal el horror de la guerra que se creó una palabra para nombrar a los que se salvaron de la hecatombe, pero que a lo largo de su vida vivieron con secuelas, como el cáncer.

Otra lección es el uso de la ciencia para destruir a la humanidad cuando no está acompañada de valores éticos y morales.

Actualmente, las acciones de las organizaciones pacifistas están enfocados en limitar o evitar la proliferación de armamento nuclear. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que se realizan para que los países se desarmen, el mundo vive bajo la amenaza de una guerra nuclear.

El 80 aniversario de las bombas en Hiroshima y Nagasaki es un motivo para la reflexión. Es un recordatorio de que se deben extremar los esfuerzos para lograr la paz duradera en el mundo.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Más en Editorial

26/08/2025
Si bien todas las personas tienen derechos a lo largo de su existencia, hay etapas de la vida en la que estos cobran mayor importancia, porque son indispensables para garantizar una vida digna y, claro, también interpelar a las instituciones y autoridades que deben velar por esta población para que sus derechos no sean vulnerables. Se trata de una población importante en términos de...
25/08/2025
La Semana Mundial del Agua apunta este año a la suma de acciones para contrarrestar el cambio climático y por ello tiene como lema “Agua para la acción climática”. Los impulsores buscan intensificar las actividades, del 24 al 28 de agosto. En procura de lograr más alcance se realizarán actividades presenciales y virtuales. La denominada Semana del Mundial del Agua es una de las...
24/08/2025
Después de una semana de la jornada de votación de las elecciones general y tres días de la conclusión del cómputo oficial de sufragios –todo un récord de rapidez en el país– los resultados de este proceso electoral, el primero que incluirá una segunda vuelta, tienen un impacto que trasciende la distribución de votos. Más allá del dictamen político de las urnas, por más sorprendente que...
22/08/2025
Cada año Bolivia sufre la misma tragedia: los incendios forestales. En los meses secos, de junio a noviembre, el aire y el cielo se mezclan con el olor y el color gris del humo de las llamas descontroladas. Lo que las estadísticas oficiales a menudo minimizan es el desastre que devora el hábitat de miles de especies y la casa de cientos de comunidades indígenas. “En 2024, las...
22/08/2025
Cada año Bolivia sufre la misma tragedia: los incendios forestales. En los meses secos, de junio a noviembre, el aire y el cielo se mezclan con el olor y el color gris del humo de las llamas descontroladas. Lo que las estadísticas oficiales a menudo minimizan es el desastre que devora el hábitat de miles de especies y la casa de cientos de comunidades indígenas. “En 2024, las...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
26/08/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
26/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
26/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
26/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
25/08/2025
En Portada
Este martes se instaló la audiencia virtual por el 'caso Sacaba', en la que participa la expresidenta Jeanine Áñez, procesada por los hechos de 2019. La sesión...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó tres avisos meteorológicos ante el riesgo de nevadas, heladas y lluvias, además de ráfagas...

Tras los reclamos de presos en varias cárceles de Bolivia que piden trato igualitario en la revisión de su detención preventiva, ayer el Consejo de...
Israel lanzó ayer un doble ataque contra el mayor hospital del sur de Gaza, causando 20 muertos, entre ellos cinco periodistas que trabajaban para medios...
La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su juicio en la vía ordinaria.
La Alcaldía de Cochabamba cesó en sus funciones a Galia Escobar, secretaria de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura, a través del Decreto Edil 181/2025 en...

Actualidad
Después de que su primer intento fuera un fracaso, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, volvió a convocar a la...
Tras los reclamos de presos en varias cárceles de Bolivia que piden trato igualitario en la revisión de su detención...
La Alcaldía de Cochabamba cesó en sus funciones a Galia Escobar, secretaria de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura...
El alcalde de Totora, Jhonny Cuchallo, su esposa Kelly Guzmán, el presidente del Concejo Municipal Gabriel Prado y...

Deportes
Óscar Villegas convocó anoche a 28 jugadores para los dos partidos finales de eliminatorias ante Colombia y Brasil, con...
Catorce de ellos juegan en el exterior, Bolívar es el equipo nacional que más futbolistas aporta a la Verde: siete.
Sin ser un dechado de virtudes el plantel de Wilstermann remontó el marcador y empató con Bolívar a dos goles (2-2)...
Un gol de blooper, tres tarjetas rojas, ocho cartones amarillos, siete tantos y hasta se destrozó uno de los banderines...


Doble Click
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá...
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...