Observan 6 contradicciones en el discurso de Evo en foro de la ONU

País
Publicado el 24/09/2019 a las 1h10
ESCUCHA LA NOTICIA

El discurso del presidente Evo Morales en el Foro Alianza por la Amazonía, que se desarrolló ayer en la sede de la ONU, en Nueva York, estuvo marcado por seis contradicciones, aseveraron ambientalistas, activistas y políticos.

“Nuestra respuesta (al fuego) ha sido rápida y efectiva”, dijo Morales en la ONU, y aseveró que “sólo liberándonos del lujo, el lucro, el consumismo, podremos salvar nuestro planeta Tierra”.

Las aseveraciones del primer mandatario que fueron cuestionadas por ser contradictorias fueron: que el Gobierno actuó con rapidez y eficiencia ante los incendios, que el causante del fuego es el cambio climático y el capitalismo, que el país le está ganando la batalla al incendio, que Bolivia se compromete a la no mercantilización de los bosques y que el Gobierno  protege el medioambiente sin afectar el desarrollo de las comunidades más vulnerables.

El sexto punto cuestionado por ser contradictorio fue que Morales aseveró que “liberándonos del lujo, el lucro, y el consumismo” podremos salvar al planeta Tierra. El gobierno del MAS fue cuestionado varias veces por gastos millonarios en aviones de lujo o la Casa Grande del Pueblo.

Sobre el primer punto, el ambientalista Pablo Solón aseveró que la respuesta del Gobierno no fue “rápida ni efectiva” porque ya han pasado 50 días del inicio del fuego y se han quemado 4,1 millones de hectáreas. “Evo se aferra a un discurso que ha quedado devaluado por la inconsecuencia de sus acciones”, señaló el experto.

Según datos de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), de las 4,1 millones de hectáreas quemadas en el país, 3,2 millones están en Santa Cruz.

En cuanto al segundo punto, Solón señaló que “Evo acusa al capitalismo de ser el causante del cambio climático, pero no reconoce que en Bolivia las políticas de biocombustibles, exportación de carne a la China y soya transgénica son parte de ese capitalismo depredador”.

El gobierno del MAS aprobó varias normativas que promueven la quema y la destrucción de la “madre tierra”, como el cuestionado Decreto Supremo 3973 del 9 de julio, que autoriza quemas controladas, o la Ley 741, que autoriza el desmonte en pequeñas propiedades.

Estas normas se construyeron con los sectores campesinos afines al MAS y también con grandes ganaderos y empresarios agroindustriales del país.

El tercer punto señalado por Morales, referido a que el país le está ganando al batalla al fuego, fue cuestionado desde diversos puntos. El candidato presidencial de UCS, Víctor Hugo Cárdenas, aseveró que la verdad es que “perdimos la batalla contra el incendio (…) La reacción del gobierno del MAS tardó más de dos semanas y hasta hoy no quiere declarar desastre nacional”.

Como cuarto punto, el mandatario aseguró que el camino para salvar la tierra es no mercantilizar los bosques; sin embargo, las normas de quemas y desmontes, que son el principal causante del incendio en al Chiquitanía, buscan ampliar la frontera agrícola para aumentar la producción de carne, soya y otros.

“Las mentiras lanzadas sin ningún pudor por Evo Morales en la ONU sobre la protección de los bosques pasarán a la historia como ejemplo del más descarado cinismo. Toda culpa del capitalismo del cual él es el mayor propulsor en Bolivia”, dijo el activista Fernando Prado Salmón.

 

4,1 millones de hectáreas. Los incendios en Bolivia en lo que va del año dejaron 4,1 millones de hectáreas, el 70% de este total en Santa Cruz.

 

DATOS

Mesa critica a Evo. El candidato a la presidencia por Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, escribió en su cuenta de Twitter: “Las mentiras de Evo Morales en el Foro de la Amazonía son una ofensa inadmisible a la más grave tragedia que hoy hiere a la Chiquitanía. Es demasiado cinismo decir que actuó a tiempo, cuando el bosque sigue ardiendo”.

Evo y Macron. El presidente Evo Morales se reunió con su homólogo francés Emmanuel Macron, con quien entabló conversaciones sobre proyectos conjuntos para luchar contra la pobreza, el cambio climático y planes para agua en diversas regiones del país, además de apoyo técnico para una escuela de bomberos.

 

PIDEN A LA CIDH QUE SE PRONUNCIE

Organizaciones civiles, representantes y líderes indígenas se reunirán con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y presentarán un informe en torno a los incendios en la Chiquitanía para demandar el pronunciamiento de la comunidad internacional ante las más de 3 millones de hectáreas ya afectadas por el fuego.

“Se está llevando un informe en el que se evidencian los hechos referidos a los incendios, pero también se demuestra que la normativa promovida por el Gobierno ha ido incentivando la situación de desastre que estamos atravesando. Entonces la idea es analizar esta política pública y estos cambios normativos que han vulnerado derechos de los pueblos con la acción y omisión del Gobierno”, dijo Fátima Monasterio, responsable regional del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis).

La reunión tendrá lugar este jueves 26 de septiembre en Washington, sede de la CIDH, a las 12:30 de Bolivia. Los representantes bolivianos presentarán el informe ante las relatorías especiales sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales y la de Derechos de los Pueblos Indígenas.

 

APURAN TRABAJOS PARA PROTEGER EL NOEL KEMPFF

REDACCIÓN CENTRAL

El Comando de Emergencia Departamental (COED) de la Gobernación de Santa Cruz apura los trabajos para abrir brechas cortafuegos con el objetivo de proteger el parque nacional Noel Kempff,  que es amenazado por un incendio de 40 kilómetros de longitud.

El director del COED, Enrique Bruno, explicó que el fuego se acercó y está a 15 kilómetros del área protegida, por lo que se reforzó el contingente de bomberos que opera en la zona.

“El fuego avanza lento, pero es un incendio de magnitud, por lo que estamos enviando tres maquinarias pesadas más”, dijo Bruno a los medios.

En total, hay 49 incendios activos en Santa Cruz, siendo Concepción, con 13 focos de fuego, y San Matías, con cuatro, los más afectados.

Según el Comando de Incidentes  del Gabinete Medioambiental, que impulsa el Gobierno, ayer se registraron 1.392 focos de quema. Los municipios más afectados, de acuerdo a este reporte, son Concepción, San Matías y San Ignacio de Velasco.

Madidi

En La Paz, el gobernador Felix Patzi informó que se logró controlar el fuego en el parque nacional Madidi, luego de una semana de operaciones. El incendio arrasó más de 300 hectáreas.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en País

El vocal Tahuichi Tahuichi las enumera, su colega Francisco Vargas lamenta que el Senado no apruebe el proyecto de ley de preclusión.
El recurso incluye al partido Morena y argumenta que este y APB-Súmate obtuvieron su personería jurídica en un plazo inferior al establecido por ley.

Unidad Nacional rechaza “con indignación la judicialización de las elecciones” y la solicitud que en su perjuicio formuló Wilmer Vásquez al TSE.
No es el único vocal electoral en reclamar esa ley que evitaría una posible paralización del proceso electoral.
El recurso es contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y argumenta que los dos partidos políticos no cumplieron con los plazos para obtener sus personerías jurídicas.
Un frente frío ingresó este miércoles por el sur del país y permanecerá hasta el viernes, lo que provocó bajas temperaturas y lluvias.


En Portada
El vocal Tahuichi Tahuichi las enumera, su colega Francisco Vargas lamenta que el Senado no apruebe el proyecto de ley de preclusión.

La audiencia de una acción de cumplimiento, que se fijó para este miércoles, que debía tratar los recursos presentados contra el Movimiento Tercer Sistema (MTS...
El recurso es contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y argumenta que los dos partidos políticos no cumplieron con los plazos para obtener sus...
La Constitución Política del Estado (CPE) establece que Bolivia debe tener 166  asambleístas nacionales, 130 diputados y  36 senadores, juntos componen la...

Actualidad
El vocal Tahuichi Tahuichi las enumera, su colega Francisco Vargas lamenta que el Senado no apruebe el proyecto de ley...
La justicia determinó el miércoles enviar con detención preventiva a la cárcel de El Abra al presunto violador en serie...
El recurso incluye al partido Morena y argumenta que este y APB-Súmate obtuvieron su personería jurídica en un plazo...
Unidad Nacional rechaza “con indignación la judicialización de las elecciones” y la solicitud que en su perjuicio...

Deportes
Bolívar anotó tres goles en el primer tiempo, en el segundo perdió a un jugador y Blooming equilibró las acciones; no...
Real Tomayapo se puso en carrera al ganar ayer a Always Ready en el estadio Cuarto Centenario (3-2), resultado que le...
FC Universitario de Vinto recibirá esta tarde, a partir de las 15:00, a Oriente Petrolero, en la prosecución de la...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El Ensamble Moxos cosecha aplausos y voltea taquilla en España y Alemania en su gira Veinte años de carretera, que...
En un esfuerzo conjunto por fomentar la lectura y el acceso al conocimiento, la Vicepresidencia del Estado...
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.