Nace el PEN Quechua para promover la literatura, la poesía y narración en idioma originario
PEN Internacional, una asociación que reúne a escritores, poetas y ensayistas de todo el mundo, reconoció la conformación del PEN Quechua en Bolivia como miembro activo de esta organización.
El PEN Quechua surge luego de varios años de esfuerzo de escritores y ensayistas bolivianos.
En septiembre de 2021 PEN Internacional, celebrando los 100 años de su fundación, reconoció la labor de escritores en lengua quechua que se agruparon en PEN Quechua y se organizaron en Cochabamba.
El primer directorio está compuesto por Iván Prado, Esther Balboa, Juan Clavijo, Gonzalo Montero y Julieta Zurita.
Los estatutos de PEN Quechua fueron aprobados y reconocidos como miembros plenos de PEN internacional, junto a 145 países de todo el mundo.
Iván Prado, presidente del PEN Quechua, explicó que la idea surgió en un encuentro del PEN en Chiapas donde participaron representantes de varios países y también de pueblos indígenas. Surgió la idea de impulsar un PEN Quechua a partir de los contactos hechos en estas reuniones.
Entonces, se formó un primer directorio en agosto de 2020 y se invitó a escritores, poetas y otros que hayan producido literatura en quechua. Se llegó a 25 personas, se envió la documentación y se elaboró un estatuto.
El proceso duró prácticamente un año y en el último congreso del PEN Internacional se aceptó la creación del PEN Quechua.
“Como sabemos, lamentablemente, en el país existe muy poca literatura en lenguas indígenas, como novelas, cuentos y poesía. Si bien se ha hecho textos escolares en distintos idiomas, pero lo que realmente falla bastante es la producción de textos en idiomas nativos”, dijo Prado.
Señaló que el PEN Quechua ya está tomando cartas en el asunto y tiene una serie de actividades para impulsar la literatura en esta lengua.
El PEN Quechua trabajará en la traducción de obras universales al quechua o del quechua a otros idiomas, además, se organizará eventos sobre literatura quechua y actividades culturales para rescatar cuentos orales, mitos y leyendas.
Esther Balboa, miembro del directorio del PEN Quechua, explicó que el quechua es una lengua extendida en varios países, como Bolivia, Perú, Ecuador y el norte de Argentina, por lo que la creación de un PEN Quechua es importante para revalorizar estas culturas.
“Es necesario hacer algo, no solamente desde el punto de vista gubernamental, sino, sobre todo, llegar a su conciencia, a su producción espiritual, porque la literatura no está producida por las leyes. Cuando uno habla en una lengua la habla porque la siente; luego porque la pienso y porque es sentimiento que expresan una cultura”, dijo Balboa.
Señaló que el quechua va más allá de las posiciones políticas de izquierda o derecha y que su fortalecimiento depende de varios factores, entre ellos, revalorizar la literatura.
¿Qué es el PEN?
PEN fue fundado en Londres en 1921, para defender la libertad de pensamiento, de expresión y de acción entre todos los países. El PEN está conformado por poetas, escritores, ensayistas y novelistas. Es partidario de una prensa libre sin restricción ni censura, cree en el avance del mundo hacia formas políticas y económicas mejor organizadas y postula el derecho a la libre crítica sobre los actos de los gobiernos.