La realidad energética boliviana

Columna
HABLANDO DE HIDROCARBUROS
Publicado el 15/07/2019

Para analizar los diferentes parámetros del estado de  la energía en Bolivia se tiene que recurrir a los balances energéticos que produce el Ministerio de Hidrocarburos que, además, es la única entidad autorizada para producir tales documentos. Como la información no es completa, para comparar este estado se tiene que acudirá a entidades como la IEA, Olade y otros.

Entre los parámetros más importantes de evaluación de este desempeño se encuentran los de intensidad y eficiencia energética, la matriz que compone la canasta energética tanto en la producción de energía primaria como en la composición de su consumo y en la evolución de estos parámetros en el tiempo. 

Los conceptos de intensidad y eficiencia energética, esclarecen la visión global de la gestión energética de los últimos 13 años y pueden explicar las razones de la situación actual del país en el plano energético 

La intensidad energética es la cantidad de energía usada por unidad monetaria del Producto Interno Bruto ((la unidad uniforme que se utiliza para las diferentes formas de energía es el Barril Equivalente de Petróleo –BEP– en este caso BEP/1.000 dólares del PBI), es un indicador utilizado para medir la eficiencia en el uso de energía. Una intensidad energética elevada significa un costo alto en la conversión de energía en riqueza y por el contrario una intensidad energética baja representa un menor consumo de energía para obtener un PIB elevado. Por lo tanto la tendencia debería ser la de buscar una menor intensidad energética como señal de una mayor eficiencia en el uso de la energía.

La IEA ha proyectado un escenario en el que es posible llegar al año 2040 con un 20% más de población mundial, un 60% más de construcciones y edificios y con el doble del PIB mundial actual, todo con un crecimiento marginal de la demanda de energía. De acuerdo a Olade, la intensidad energética en América Latina ha tenido también una evolución positiva, así, entre los años 1970 y 2015, en Sudamérica la intensidad energética se redujo en 0,87 BEP/1000$us y en la Zona Andina, en 0,43 BEP/1000$us. En Bolivia, la intensidad energética ha tenido una evolución ascendente, subió de 0,97 BEP/1000Bs a 1,08 BEP/1000Bs el año 2016

La intensidad energética está íntimamente ligada a la eficiencia energética que se entiende como la capacidad para usar menos energía para producir la misma cantidad de iluminación, calor y otros servicios energéticos. Los programas de eficiencia energética permiten emplear la energía de manera óptima, incrementando la competitividad de las empresas, mejorando la calidad de vida, reduciendo costos y limitando la producción de gases de efecto invernadero.

La eficiencia energética es el mejor indicador del desacople entre consumo de energía y crecimiento económico, los resultados obtenidos están dejando atrás el concepto de que hay y debe haber una relación directa entre desarrollo económico y consumo energético.

En el “Plan de Eficiencia Energética” del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, del año 2013, se dice lo contrario y más bien se muestra como un factor virtuoso el que haya una relación directa entre crecimiento económico y el consumo de energía.

Los balances permiten establecer que la matriz energética del país no ha tenido modificaciones significativas en los últimos 11 años de análisis, solo el componente gas natural tuvo un lento incremento, la participación de los demás componentes decreció, especialmente el de hidroelectricidad, que se redujo casi a la mitad en el período analizado.  El esfuerzo debía dirigirse a reducir la producción de energía con biomasa, mayormente con leña, que es una señal clara de matriz energética de los países atrasados.

Aunque sí hubo un aumento de cerca del 50% en la producción de energía primaria, a partir del año 2014 se hace visible la caída de esta producción, debido a la caída en la producción de hidrocarburos, situación que se mantendrá a futuro sino se introducen cambios a la política energética del Gobierno.

Respecto al consumo, la política energética que debió dirigirse a desincentivar el consumo de lo escaso, ha tenido resultados muy magros, porque se descuidó este aspecto central. Si bien en los 10 años de análisis, se observa una mínima disminución porcentual en el consumo de diésel oil y de electricidad, existió un incremento muy grande en el consumo de gasolinas. Contrariamente a lo que se observa en Bolivia, el mundo se encuentra encaminado a su creciente electrificación, por los beneficios para el medio ambiente y el costo decreciente de su producción. 

Bolivia no está en el camino correcto, es necesario cambiar la política energética del Gobierno en busca de eficiencia, se debe priorizar el desarrollo de fuentes renovables de energía, dejar de lado las pretensiones de ser centro energético del continente o hacer gigantes hidroeléctricas para exportación. 

 

El autor es ingeniero químico y petroquímico

Columnas de HUGO DEL GRANADO COSIO

07/01/2023
YPF de Argentina está negociando con YPFB la culminación del contrato de exportación de gas que era en 2026, establecido en la Sexta Adenda, para 2024. Tal...
03/11/2022
La invasión de Rusia a Ucrania ha mostrado al mundo y principalmente a Europa el riesgo de depender energéticamente de un proveedor no confiable, dispuesto a...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Los bloqueos y restricciones que impiden el transporte de cemento desde la Unidad de Cemento de la Cooperativa...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió...
Pese a las protestas, vigilias y un clima de tensión, la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados aprobó...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...