Latinoamérica es la campeona del mundo en feminicidios y machismo

Mundo
Publicado el 02/03/2020 a las 0h34
ESCUCHA LA NOTICIA

Cada vez más alarman las cifras de feminicidios que se registran en América Latina. Es en esta región donde se encuentran los índices más altos del mundo relacionados con los crímenes por violencia de género, según una encuesta citada por ONU Mujeres 2019.

A pesar de que en todos los países de la región se han implementado leyes para tipificar el delito de feminicidio, con excepción de Cuba y Haití, la impunidad con respecto a esos crímenes sigue ante la vista y paciencia de las autoridades policiales y judiciales.

Desafíos

En su última publicación sobre la medición del feminicidio, el Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advierte sobre el desafío de la comparabilidad del fenómeno a nivel regional. En la mayoría de los países del Caribe, donde se observa una ausencia de tipificación del feminicidio en los códigos penales, solo se recopilan cifras sobre las muertes de mujeres cometidas por la pareja o expareja.

En América Latina, los países difieren en la definición normativa del fenómeno, que va desde una expresión amplia del feminicidio a tipos penales que lo acotan al matrimonio y la convivencia. Esto se suma a la utilización de diferentes enfoques en la construcción de los registros de este delito.

La medición del feminicidio en los países de la región es fundamental para el diseño, la implementación y el seguimiento de las políticas públicas orientadas a proteger a las víctimas de violencia de género, específicamente, para prevenirlo, reparar a las víctimas colaterales dependientes y sancionar a los perpetradores, recomienda la Cepal.

Para hacer frente a estos retos, la Cepal está impulsando la construcción de un Sistema de Registro de Feminicidios en los países de América Latina y el Caribe, que sirva de herramienta para mejorar la calidad de la información nacional con vistas a profundizar el análisis del feminicidio y fortalecer la comparabilidad regional.

Asimismo, las Naciones Unidas y la Unión Europea están implementando la Iniciativa Spotlight para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas, la cual tiene como foco para la región la erradicación del feminicidio.

Países más vulnerables

En México, el crimen de una niña de siete años vino días después del brutal feminicidio de Ingrid Escamilla, una mujer de 25 años que fue apuñalada letalmente y luego desollada por su pareja y que también generó furiosas protestas el país, donde se matan a 10 mujeres por día.

María Salguero, geofísica mexicana que desde hace unos años elabora un mapa de feminicidios en su país, dijo que los Gobiernos no entienden el problema del feminicidio. “Es una violencia muy específica hacia la mujer que necesita medidas urgentes”, aseveró.

Argentina

Según la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia, en Argentina, una mujer es asesinada cada 32 horas.

Miles de mujeres sufren los tormentos diarios de la violencia, antes de ser asesinadas. En 2018, la línea directa creada para ayudar a las mujeres en esa situación recibió 169.014 llamadas.

Nicaragua

Al menos 630 mujeres fueron asesinadas en Nicaragua durante la última década, a un promedio de 63 por año, según la organización CDD. Aunque en 2012 fue aprobada, la Ley 779 (Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres) quedó debilitada por una reforma que introdujo un “trámite de mediación”, mediante el cual las víctimas se ven forzadas a conciliar con sus agresores, que luego las matan.

Al menos 3.529 mujeres fueron asesinadas en 2018 por razones de género en 25 países de América Latina y el Caribe.

 

La canción “Un violador en tu camino” se ha convertido en un himno feminista que recorre el mundo.

 

En algunos países sólo se recopilan como feminicidios los cometidos por la pareja o expareja de las víctimas.

 

NADAR CONTRA LA CORRIENTE

Los diputados mexicanos aprobaron, a fines de febrero, aumentar de 60 a 65 años la prisión para quienes cometan feminicidio, una iniciativa que aún debe aprobar el Senado.

Sin embargo, especialistas y activistas tienen otras exigencias: falta una mayor capacitación en materia de género en el sistema de justicia, así como más participación de dependencias gubernamentales en el problema.

 

EN BOLIVIA SE REPORTAN 26 MUERTES EN 2 MESES

REDACCIÓN CENTRAL

Según los datos de la Dirección de la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Sexual y en Razón de Género de la Fiscalía General del Estado, a nivel nacional desde el 1 de enero al 28 de febrero del presente año se reportaron 26 casos de feminicidio.

De acuerdo al informe, ocho feminicidios corresponden al departamento de Santa Cruz; a Cochabamba, cinco; a La Paz, cuatro; a Potosí, tres; a Pando, dos; a Chuquisaca, dos; a Oruro, uno, y a Tarija, uno.

Este marzo de 2020 se cumplirán siete años de la promulgación de la Ley 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, informó la institución Voces Libres.

Antes de esta norma, los asesinatos de mujeres eran tipificadas como homicidios y se castigaba con pocos años de cárcel.

 

ANÁLISIS

Katrina Marabolí. Médica chilena

Los agresores no deben gozar de impunidad

Se debe avanzar en el cumplimiento del marco normativo nacional y a velar porque todos los casos de violencia contra las mujeres sean investigados y sancionados bajo los principios de favorabilidad, transparencia y celeridad.

Es urgente asumir medidas desde las instancias llamadas por ley para preservar que todos los hechos de feminicidio no queden en la impunidad. Toda vez que la sanción oportuna contribuye a romper la cadena de violencia y la naturalización de la misma.

Se debe reforzar las medidas de prevención integral, en todos los ámbitos, salud, educación, comunicación, trabajo y en la comunidad, contra la violencia que viven las mujeres y las niñas, recordando al Estado que combatir las causas estructurales de la violencia y discriminación implica el diseño e implementación de políticas y programas que eliminen y prevengan el problema desde la raíz y desde una mirada interseccional.

Tus comentarios

Más en Mundo

El presidente de EEUU volvió a criticar a su homólogo ruso por el estancamiento de los esfuerzos para poner fin a la guerra en Ucrania.
El servicio de ambulancias británico confirmó el número de heridos, mientras que la Policía investiga el suceso como un “incidente aislado” y no como un acto...

El oficialismo amplía su control territorial en Venezuela luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el chavismo, le adjudicara un triunfo “irreversible” en 23 de las 24...
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, alegó que el video difundido en las últimas horas en el que se le ve recibiendo una supuesta bofetada por parte de su esposa corresponde a una situación en...
Según el Informe mundial sobre las crisis alimentarias, la inseguridad alimentaria aguda y la malnutrición infantil aumentaron por sexto año consecutivo en 2024, lo que ha llevado a millones de...
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, anunció este domingo que finalizó el intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania, acordado el 16 de mayo en Estambul, Turquía.


En Portada
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la...

Los delegados del Movimiento Tercer Sistema (MTS), cuyo candidato a la presidencia es Andrónico Rodríguez,  solicitaron ayer la devolución de sus listas al...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció ayer que se usará el puerto de Mejillones para descargar combustible y garantizó el suministro al...
Las bajas temperaturas, vientos y lluvias se intensifican cada día en todo el país. En las últimas 48 horas la Policía de la ciudad de El Alto reportó la...
Cuatro grupos específicos fueron vinculados a los incendios de 12,6 millones de hectáreas en Bolivia en 2024, tras una investigación realizada por la Fundación...

Actualidad
En conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión S.A. reafirmó su...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...
La Administración de Control de Drogas (DEA) anunció que el uruguayo Sebastián Marset pasó a integrar su lista de...
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a los...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...