El país que tenemos

Columna
TEXTURA VIOLETA
Publicado el 27/10/2020

Opinadores y analistas ligad@s, de una u otra forma, a las élites socioeconómicas, a las clases medias urbanas tradicionales y a los partidos de la derecha, han hecho públicos artículos y comentarios sobre las causas de unos resultados electorales que no esperaban. En general, dan vueltas y vueltas en su laberinto.

La mayoría de esta intelectualidad argumenta causas poco convincentes: que el antimasismo no se presentó en un frente unido, cuando saben que la suma de sus candidaturas no hubiera ganado, o que Carlos Mesa no se acercó a pasear las calles de los barrios populares, como si los votantes fueran tan tontos que cambiarían su voto por el beso forzado a algún bebé.

Si no hay análisis rigurosos y claros es porque las élites socioeconómicas, las clases medias tradicionales, los partidos de la derecha y todos sus intelectuales no son capaces de mirar a su país de frente, de reconocer su estructura social, económica y cultural.

Desde un punto de vista estructural, hay dos factores fundamentales que explican lo que está ocurriendo.

Primer factor. Bolivia es un país extremadamente peculiar, es uno de los países del mundo con mayor cantidad de población en situación de pobreza y con un índice de desigualdad socioeconómica muy alto. Según Index Mundi, en 2005 la población bajo el nivel de pobreza era del 62%, la mitad en pobreza extrema. El índice Gini, que mide la desigualdad social y económica, estaba entonces en torno a 58, uno de los más altos del mundo. Para entender la magnitud de estos datos: si se mantuvieran estas cifras, Bolivia estaría hoy entre los cinco países del mundo con mayor desigualdad y entre los 10 con mayor índice de pobreza.

Los años de gobierno de Evo Morales, aún con todos sus errores, sirvieron para suavizar esta situación. Pero está muy lejos de solucionarse. Antes de octubre de 2019, el índice Gini de desigualdad estaba en torno a 45 y la población bajo el umbral de la pobreza en torno al 38%. De esta manera, en el globo, Bolivia estaría entre el puesto 30 y 40 en el nivel de pobreza y entre el 35 y el 45 en el grado de desigualdad. Diferentes fuentes y sus datos pueden variar algo, pero en esencia reflejarán la misma realidad.

En Bolivia hay un porcentaje altísimo de pobreza no porque sea un país especialmente pobre, sino porque es un país profundamente desigual e injusto. Los analistas pasan por alto este factor porque son las clases altas y las clases medias tradicionales las que han decidido que el país sea así. Porque ellas han dirigido y moldeado Bolivia a lo largo de casi toda su historia y han acumulado privilegios a costa de mantener en la pobreza a la mayor parte de la población.

Dicen que la reducción de la pobreza y la desigualdad en época de Evo Morales se debe a una buena coyuntura internacional para las materias primas, pero los gobiernos surgidos de las clases sociales hegemónicas nunca hicieron descender la pobreza ni la desigualdad, de manera significativa, fuera la coyuntura económica buena o mala.

El segundo factor estructural se encuentra en la organización política y cultural de las clases populares. Han sido capaces de articularse políticamente como en muy pocos otros países ha sucedido. La fuerza de los movimientos sociales, el arraigo de la solidaridad y el comunitarismo, la conciencia de su identidad social y cultural y de sus objetivos históricos, la vivencia de la desigualdad y de la injusticia son, todos ellos, factores que han desembocado en la creación de un instrumento político. Si este instrumento político no se distancia de sus bases, es muy complicado que, dada la estructura social del país, pierda elecciones.

A las clases altas y las clases medias tradicionales les toca decidir entre intentar acabar con ese instrumento político por cualquier medio, desde usar la fuerza hasta asimilar a sus líderes, o llegar a un pacto histórico que dirija a Bolivia hacia otro modelo social, más justo, más equitativo y más humano, pero deben ceder una parte de sus privilegios.

 

La autora es periodista

Columnas de DRINA ERGUETA

17/01/2024
Las noticias de lo ocurrido recientemente en Ecuador nos hacen, inevitablemente, mirar en nuestro suelo, comparar y temer que algo similar ocurra en Bolivia...
02/01/2024
La intelectual Virginia Ayllón ha presentado en La Paz, hace pocos días, su libro titulado Común y corriente: las crónicas de Soledad V. de lectura breve y...
19/12/2023
21/11/2023
Cuando se ve con atención e intención se observa con claridad al patriarcado, que quiere decir un sistema que favorece en todos sus niveles a los hombres;...
07/11/2023
La ciudad sede de gobierno de Bolivia, La Paz, iniciaba esta semana con la amenaza de los cooperativistas mineros de prácticamente sitiar la urbe por...

Más en Puntos de Vista

RONALD NOSTAS ARDAYA
20/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
20/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
20/08/2025
19/08/2025
ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
En Portada
Hasta ayer, en cinco departamentos del país y en el exterior ya concluyó el cómputo del 100% de las actas habilitadas para las elecciones generales del pasado...
La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) destacó ayer el fervor democrático de los bolivianos, además de la transparencia y la buena...

La sorpresiva victoria del binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara Montaño, responden al responde a un voto de castigo...
Si alguno lo hace no habrá más comicios y se proclama vencedores a los candidatos de la organización política que no declinó su participación.
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria...
El fuego se descontroló en una parcela donde los comunarios realizaban una quema en la mañana de este martes. Las llamas inflamaron bosques vecinos y en la...

Actualidad
El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, ha confirmado este miércoles la aprobación del plan militar para tomar...
Después de más de 20 horas de un trabajo arduo se logró sofocar el 90 por ciento del incendio forestal en el Parque...
Después de más de 20 horas de un trabajo arduo se logró sofocar el 90 por ciento del incendio forestal en el Parque...
Estados Unidos ha asegurado ayer que está preparado para usar “todos” sus recursos con el fin de frenar el narcotráfico...

Deportes
Wilstermann ha convocado a socios e hinchas del club a una conferencia de prensa a realizarse hoy a las 18:00 en la que...
Con una lista de 26 o 27 jugadores y con dos invitados más, así se dará a conocer la nómina de futbolistas para los dos...
Con un mensaje de unidad y respaldo entre todos los componentes del club Bolívar, se trasladaron ayer a Cusco con la...
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Ave, de Mariana Bredow, vuela alto en territorio europeo, concretamente en Holanda, en el Festival Noorderzon de...
La Helicobacter pylori es una bacteria que habita en el estómago y puede causar gastritis crónica, úlceras e incluso...
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...