De medios y periodismo

Columna
SIN VUELTAS
Publicado el 05/03/2023

Apasionada como soy del periodismo, al que dedico alma, corazón y vida, como dice un bolero, ando cavilando sobre los grandes y graves riesgos que enfrentamos hoy quienes ejercemos la profesión. Mi preocupación no surge apenas por aspectos que tienen que ver con asuntos personales o intereses empresariales de quienes estamos en el oficio, sino más bien por el impacto que ya provocan en la sociedad las serias dificultades por las que atravesamos los periodistas y los medios de comunicación que nos sirven de base de operaciones. Entre otras, el deterioro de las libertades de pensamiento, prensa e información.

Soy una convencida de la interdependencia que hay entre el periodismo y democracia, así que no me resulta difícil relacionar lo que ocurre en uno como en la otra. Por eso, mi seria preocupación con lo que estamos viviendo periodistas y medios de comunicación: crisis económicas que han profundizado la precarización laboral en el gremio, como lo señalan los datos que apuntan a una cada vez mayor inestabilidad en las fuentes de empleo, más restricciones para gozar de seguridad social y buenos salarios; a las que se suman las que están provocando las amenazas cada vez más numerosas al ejercicio libre de nuestra profesión, con impactos que se miden en agresiones físicas y, lo que es peor, en muertes.

Todo esto en un contexto político marcado por el avance de regímenes totalitarios o del narcotráfico operando de manera subrepticia en muchos de los países de la región. Dos factores que complican aún más el ejercicio libre de la profesión, como lo ha comprobado el periodismo sobre todo en Cuba, Venezuela y Nicaragua, en el primer caso, o en México, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, en el segundo caso. Aunque en el nuestro, además de la amenaza del narcotráfico, está cada vez más latente también la del régimen totalitario. Muchos dirán que está por demás preocuparse por las dificultades que plantean estos escenarios y adversidades, ya que al final de cuentas no son sino gajes del oficio.

La verdad es que con 86 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación asesinados en el mundo en 2022, más de la mitad de ellos en nuestra región, según datos del Observatorio de la Unesco, las dificultades o violencia sufrida han dejado de ser solo gajes del oficio. Son amenazas que se cumplen y cobran en vidas, a las que hay que sumar muchas otras formas de violencia que se expresan en secuestros, torturas, extorsión y en persecución judicial, cuando no en campañas sistemáticas de calumnia y difamación. Con una yapa que agrava aún más el panorama: la impunidad de los autores de todas estas formas de violencia. En los casos de asesinatos, más del 80% quedan impunes, según el mismo informe de la Unesco.

A los retos que plantean esas adversidades para seguir firmes en el periodismo, hay que sumar otras que se presentan desde otro frente no violento, pero no por ello más fácil, como son las que planten los cambios tecnológicos. Cambios en todos los sentidos: desde la manera de trabajar en campo, hasta la forma de presentar la noticia e incluso el modelo de negocio.

Así como no estamos preparados para protegernos de las amenazas contempladas en el primer escenario, el de la violencia en todas sus formas, tampoco estamos lo suficientemente preparados para encarar los retos y cambios que se presentan en este otro escenario, el no violento, como lo advierte una encuesta del Instituto de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa, la SIP.

Según esta encuesta sobre el estado de la transformación digital, realizada a inicios de este año, el crecimiento y sostenibilidad de los medios de comunicación latinoamericanos peligran. Todo, por estar a la zaga en tecnología y entrenamiento, como revelan los datos recogidos de ejecutivos y editores de 326 medios de 22 países, en su mayoría nativos digitales: solo 8,75% dice contar con estrategia de podcasting en sus salas de redacción, 25% dice que sus sitios no ofrecen contenido en video, solo 1,5% usa herramientas de inteligencia artificial, 50% afirma no haber recibido entrenamiento o ayuda de parte de los programas Showcase o GNI de Google y del Acelerador de Videos o Mentorías de Meta, y apenas 16% cuenta con plataforma de cobro por contenido.

Si sumamos las amenazas y obstáculos de ambos escenarios en los que nos movemos los periodistas y los medios de comunicación, el resultado es cuando menos preocupante. Un balance que puede estar reflejado incluso en un dato más de la encuesta de la SIP: un 32,9% de los medios encuestados cree muy posible o posible su desaparición. Un dato no menor, aun cuando vemos surgir también cada año nuevos y variados medios en línea. Eso sí, no todos ellos necesariamente con vocación u orientación periodística, aunque se presenten como tales. Una diferencia que pesa, porque en ella se va el ser periodista.

Vaya panorama el que tenemos los periodistas y los medios de comunicación. Me quedo con preguntas sin respuestas sobre los caminos ideales para sobrevivir o vivir mejor en la loca pero maravillosa persistencia en el periodismo, sintiéndolo como parte fundamental de una vida en democracia.

Columnas de MAGGY TALAVERA

27/05/2024
Tienen 14 y 12 años. Son hermanos. Ella, muy delgada, casi solo piel sobre los huesos. Él, con más carnecita entre la piel y los huesos. Están lejos de ese...
02/05/2024
Tal vez debiera poner como una interrogante y no como una afirmación lo que escribo en el titular. Digo eso pensando en lo que tanto se repite como una...
22/04/2024
El 15 de mayo cumplirá 25 años. Dos décadas y media de una vida llena de luz. Una luz que irradia desde la boca y no desde los ojos. Su pelo largo, lacio y...
01/04/2024
Tres cumbres judiciales y una anunciada pero no realizada, dos elecciones judiciales y una tercera frustrada, amén de un sinnúmero de foros, debates,...
25/03/2024
Los bolivianos hemos llegado al Censo Nacional de Población y Vivienda con más dudas que certezas. Salvo los voceros del gobierno central y sus sectores...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
Ante la presentación de 10 recursos interpuestos ante la justicia contra frentes políticos que participan en los comicios de agosto, el Tribunal Supremo...

Ante el incremento de las filas en los surtidores, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, denunció ayer que el...
El vocal de Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, señaló que el calendario del proceso electoral presidencial ya tiene un avance considerable y,...
Dirigentes evistas del denominado Estado Mayor del Pueblo anunciaron ayer que desde el lunes, 26 de mayo, ejecutarán adelante una movilización hasta que dimita...
Oruro, Potosí, La Paz y ahora Chuquisaca son las regiones cuyas autoridades departamentales de educación decidieron poner en vigencia el horario de invierno...

Actualidad
Día a día el frío se acentúa en la capital potosina como en las provincias y comienzan a reportarse los efectos...
Tigo Bolivia afianza su liderazgo en reputación corporativa en Bolivia. En la edición 2024 del ranking Merco Empresas y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el...

Deportes
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...
The Strongest apretó los puños y con nueve hombres logró un meritorio empate de visitante con Totora-Real Oruro (2-2),...
Pese a los desafíos y obstáculos, están decididos a competir en el Campeonato Sudamericano de Kárate que se...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
La escritora y periodista boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo recibirá el Premio Internacional de Poesía...
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...