La población urbana que nos está atropellando y la ciudad de los 15 minutos

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 07/03/2023

Bolivia tiene una población mayoritariamente urbana y enfrenta un discurso estatal que sostiene una cualidad indígena originaria campesina. Por ser un debate ideológico y de una contundencia discursiva muy grande, nos hemos paralogizado desconociendo la realidad urbana y hoy estamos viendo las consecuencias al no haber desarrollado estrategias que permitan al gobierno de las ciudades darse respuestas oportunas y eficaces.

A pesar de ello, la realidad urbana se está imponiendo con todas las dificultades que acompaña la falta de políticas públicas globales. Sin desconocer la importancia de lo rural por la producción de alimentos, energía y agua, ni la riqueza cultural y humana que puebla nuestra historia y el territorio, insisto, tenemos una sociedad urbana que todavía no asume el reconocimiento de su volumen.

Para decirlo en sencillo, ni las autoridades ni los administrados asumimos nuestra vida en ciudad y esto redunda negativamente en la ausencia de servicios básicos que son necesarios para vivir dignamente, en cualquier lugar que lo hagamos. Los municipios que los administran no cuentan ni con catastros funcionando ni soluciones reales para el manejo de los residuos sólidos, como evidencia de lo afirmado.

Necesitamos servicios básicos de salud, agua, educación, energía, transporte, ocio productivo, más allá de nuestro origen étnico, cultural, territorial, social y económico, y mal hemos hecho hasta ahora en pretender establecer diferencias que son inadmisibles desde el punto de vista de los derechos humanos. Necesito esos servicios, con oportunidad y suficiencia, más allá de mi condición cultural o las opciones que me permite mi libertad.

El Censo de Población a realizarse el año 2024 mostrará la realidad a la que hemos llegado por estudio, investigaciones y proyecciones y que se resume en que 30 municipios con población mayor de 45.000 habitantes ya tienen el 75% de la población del país. ¿Necesitamos mayor evidencia?

Esta realidad nos obliga a aceptar, además, que estamos frente a una población joven, que vive en ciudades, con un despoblamiento rural incontrolado, para el que no hemos aceptado los paradigmas de la modernidad y que se expresan en conectividad y competitividad mundial, para las personas y los territorios.

La agenda ciudadana exige, entonces, desarrollo de inteligencia, sostenibilidad ambiental y respuesta a la pregunta, ¿qué haremos con un millón de km2 cuando el 90% de los habitantes de Bolivia vivamos en ciudades?

Las ciudades modernas se consolidaron con la revolución industrial. En Bolivia no hubo, no hay, no habrá revolución industrial en los términos tradicionales. En la última etapa de la historia de la humanidad, las ciudades absorbieron población del campo precisamente por la necesidad de mano de obra que necesitaba la máquina, y nosotros estamos llegando a las ciudades sin haber pasado por la revolución industrial.

Hemos llegado a los dos procesos, consolidación de ciudades y desarrollo, por caminos diferentes soportando, sin embargo, falta de consciencia urbana, ausencia de debate social y falencia de políticas públicas. Estamos atascados en la agenda urbana de los burgos de la Edad Media, pues la gente todavía hace libremente “el uno” y “el dos” en las calles. Estos inconvenientes son más complicados cuando existe menor desarrollo, se tiene poca población en territorios extensos y baja cohesión social, condiciones que fisonomisan a Bolivia.

Para ayudar a enfrentar las dificultades conceptuales, está apareciendo la ciudad de los 15 minutos y que plantea organizar los barrios de modo que nadie tenga que desplazarse más de 1/4 de hora desde su casa para acceder a los servicios básicos, reduciendo las emisiones derivadas de los desplazamientos y ganando en calidad de vida.

El reto aumenta si a esto le sumamos que el 60% de la población es menor de 30 años, y que estos jóvenes consideran la democracia como un bien público que no está en debate, se expresan en las redes sociales, en el celular, en relaciones horizontales, no saben qué fue la Revolución Nacional y ya vive en ciudades.

La buena noticia es que el mundo ya dio respuesta a todos estos problemas y sólo nos queda ajustarlas a nuestras necesidades, con creatividad y ternura.

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

07/05/2025
Los chuquisaqueños, sobre la base del bicentenario de la independencia, han construido una narrativa que incorpora patrimonio, cultura, historia, poesía,...
08/04/2025
Los plazos electorales, una vez están definidos, son inexorables y sin ánimo de aumentar incertidumbres y angustias, cada día que pasa, es un día menos;...
01/04/2025
La expresión “gota que horada la piedra”, se refiere a la persistencia y tozudez con la que se arremete una causa y de manera insistente y parsimoniosa se...
25/03/2025
Existen datos que habría que incorporar al discurso electoral porque son el telón de fondo para cualquier propuesta de políticas públicas. Esta es la Bolivia...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
11/05/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
11/05/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
09/05/2025
FRANZ BARRIOS GONZÁLES
09/05/2025
En Portada
La Federación Especial de Transporte Libre de Cochabamba instruyó a sus instituciones afiliadas asumir la medida de bloqueo programada para este lunes en las...
El Gobierno chino ha anunciado este domingo un acuerdo con Estados Unidos para el establecimiento de un mecanismo de consultas comerciales y económicas con...

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) resolvió, por mayoría de sus instancias internas, no participar en las elecciones generales de 2025. La...
La alianza Creemos, liderada por Luis Fernando Camacho, negó este sábado la existencia de una supuesta “lista negra” de vetos a posibles candidaturas dentro de...
El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) regional Cochabamba, Miguel Ángel Gamboa, informó que convocó a dirigentes del...
Del 14 al 19 de mayo, según el calendario electoral, es la fase de inscripción de candidaturas para presidente, vicepresidente y listas de senadores y...

Actualidad
La mitra blanca que lleva un papa es pesada. El cardenal Robert Prevost, que fue elegido el jueves nuevo líder de la...
Las visitas al monumento del Cristo de la Concordia ya no serán las mimas, sino que ofrecerán un recorrido distinto y...
El Juzgado Agroambiental de Quillacollo admitió una demanda interpuesta por un dirigente en representación del Gobierno...
El intendente municipal de Cochabamba, Enrique Navia, informó que “el pan de batalla sigue en 50 centavos”. Añadió que...

Deportes
Con goles de Agustín Jara y Tommy Tobar el plantel de FC Universitario de Vinto se reencontró con la victoria ayer en...
Con -25 puntos en la tabla de posiciones del Campeonato de la División Profesional, el plantel de Aurora espera dar un...
Emilio Sánchez Vicario, considerado en España y en el mundo como una de las personas que mejor comprende al tenis y...
Wilstermann no puede salir del fondo de la tabla, esta noche perdió sin atenuantes ante Blooming en el estadio Gilberto...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La alfombra roja más cinematográfica del mundo está a punto de desplegarse. El Festival de Cannes celebrará del 13 al...
Bolivia será la sede de la duodécima edición de Abrelatam/ConDatos, el encuentro más importante de América Latina sobre...
Rosalba Guzmán A nombre de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil (ABLIJ) y como miembro fundador y de...
11/05/2025 Cultura
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...