Reconfigurar la ciudad preservando y renovando

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 03/06/2023

Si bien, como hecho físico la ciudad de Cochabamba mantiene una dependencia del urbanismo y la urbanización, a su vez, la cuestión urbana se subordina a la ciudad en una amplitud y dispersión de disciplinas. En esencia, aunque no siempre dialogan entre ellas, ambas se correlacionan y se instrumentalizan para que los residentes urbanos establezcan condiciones de habitabilidad. Las dinámicas multidimensionales demandan el reordenamiento constante de la estructura de la ciudad de manera de mejorar su comportamiento.

En este proceso se encuentran dos aspectos fundamentales que perviven en la ciudad; su historia y su progreso. El primero se vincula con la conservación y restauración de hitos y espacios referentes que dan cuenta del establecimiento de una ciudad en función de sus principales acontecimientos acaecidos y coexistidos por una comunidad social. El segundo se refiere a las posibilidades de transformación que requiere la ciudad en función de nuevas demandas y necesidades, de crecimiento poblacional y diseño de nueva infraestructura, entre otros.

La preservación de la historia y la evolución del progreso no deberían reñir en su proceso de planificación; es más, deberían complementarse para mostrar sus cualidades urbanas en beneficio de una población demandante de confort y funcionalidad.

En términos de equilibrio, es posible conciliar materias para su recuperación o para la renovación del espacio, a través de la restauración, rehabilitación, regeneración, refuncionalización, reestructuración, revitalización, reintegración con propuestas morfológicas de evolución urbana, función ecosistémica, manejo paisajístico, de nuevas centralidades, transformación urbanística, sistemas de áreas verdes, recuperación espacial, proyectos evolutivos, o restauración ecológica urbana, entre otros procesos de restablecimiento de las condiciones estructurales y funciones ecológicas originales de un ecosistema altamente degradado por las actividades humanas.

Los aspectos de restauración o de renovación constituyen factores relevantes en la estructura urbana. Ambos persiguen el mismo objetivo: conservar las características valóricas del patrimonio histórico y optimizar las condiciones de los espacios públicos. Aunque cada uno de ellos mantiene sus propias características, es posible encontrar coincidencias en sus procesos.

La restauración urbana constituye un medio para aumentar su capacidad de resiliencia y su refuncionalización, sin perder la esencia de sus condiciones primigenias, patrimoniales históricas y su diversidad cultural, como medio de preservar un bien cultural de beneficio o interés mayor para la comunidad y la economía local.

La renovación del espacio urbano consiste en la intervención metódica, rescatando todas o gran parte de las características del entorno, y/o mejorando la estética y funcionalidad de un medio urbano degradado. La renovación urbana, posible a través de la regeneración, revitalización, o rehabilitación, entre otras formas de remozar la ciudad, posibilita la transformación urbana como parte del proceso de reinvención y mejora del ámbito urbano que, por el paso de tiempo o el desinterés institucional, pueda representar cierta postergación.

Son propuestas de intervención asumidas dentro de un proceso de planificación de aquellos espacios marginados o disfuncionales de los que pueden rescatarse valores culturales más allá de su comportamiento inicial. Para su intervención, en ambos enfoques, resulta indispensable establecer técnicas concretas emergentes del estudio y la investigación histórica y que respalden el mejoramiento del espacio urbano.

Las edificaciones civiles, monumentos históricos, obras públicas de infraestructura urbana, hitos referenciales, y espacios públicos de intervención representan, por una parte, la manifestación física de la ciudad; y por otra, revelan la memoria urbanística generada a través del tiempo configurando una fuente de información técnica y científica que permite su valoración.

Dado que estos objetos de estudio individualmente no pueden interpretarse en sí mismos, su apreciación particularizada no es conveniente porque puede desmerecer su valor simbólico, cultural, artístico, o histórico, característicos de cada uno de ellos, e inviabilizar la interacción ciudadana en el espacio urbano. A su vez, siendo el patrimonio histórico cultural de la ciudad un bien cultural no renovable, las acciones estratégicas elaboradas para su preservación deben ser fidelizadas con precisión y proyectadas hacia el beneficio cultural colectivo y permanente. La activación de espacios no demanda preservar férrea e irreductiblemente aquellos espacios estáticos, sino que debe explorar las mejores posibilidades de cohesión social para mejorar la identidad cultural. La transgresión arbitraria del patrimonio, la conservación como bien ocioso, la falsedad de su temporalidad, o el atentado a su historia son altamente perjudiciales para su desarrollo.

De esta manera, en Cochabamba, la restauración urbana, por una parte, y su renovación espacial, por otra, al no ser excluyentes entre sí, deben ser trabajadas en lo posible en la integralidad, apuntando ambas al mejoramiento del desarrollo urbano y, por tanto, a la satisfacción de modelos de ciudad sustentable, que incorpore todos los componentes multidimensionales, capaces de desestimar una condición discriminadora propia de sistemas políticos corporativistas. La coexistencia comunitaria en el espacio urbano destaca el sentido de apropiación, identidad y pertenencia que tiene la ciudadanía que valora su patrimonio, y demanda el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad urbana, repudiando modelos fragmentadores del manejo físico espacial de la ciudad.

El modelo de desarrollo urbano de Cochabamba debe estar adecuado a las necesidades y demandas efectivas de una población cuyo desenvolvimiento esté acorde a las consideraciones urbanísticas y criterios modernizadores de un esquema eficiente de ordenamiento urbano con respeto absoluto de sus tradiciones culturales y su patrimonio histórico.

 

El autor, Ph.D. investigador del Ceplag – UMSS, mkquiroga@yahoo.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

24/02/2024
Resulta imperativo repensar la práctica urbanística a partir del análisis de diversas categorías que inciden en el proceso de transformación urbana, como la...
10/02/2024
El proceso de crecimiento poblacional en el mundo avizora un futuro peligroso debido a la excesiva concentración en zonas urbanas. Más del 50% de personas...
27/01/2024
Al analizar los avances en términos de desarrollo urbano que lograron otros países queda la esperanza de que, en cuestión de tiempo, estas soluciones podrán...
13/01/2024
El análisis y evaluación de los medios de transporte público y la infraestructura vial para la movilidad urbana en las ciudades bolivianas evidencian una...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
11/05/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
11/05/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
09/05/2025
FRANZ BARRIOS GONZÁLES
09/05/2025
En Portada
La provisión de diésel y la gasolina está garantizada en Bolivia con cinco busques que esperan descargar en la terminal de Arica, Chile, y el incremento de...
La Federación Especial de Transporte Libre de Cochabamba instruyó a sus instituciones afiliadas asumir la medida de bloqueo programada para este lunes en las...

A poco más de tres meses de las elecciones generales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) enfrenta obstáculos legales, financieros, políticos y...
El Gobierno chino ha anunciado este domingo un acuerdo con Estados Unidos para el establecimiento de un mecanismo de consultas comerciales y económicas con...
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) resolvió, por mayoría de sus instancias internas, no participar en las elecciones generales de 2025. La...
El Juzgado Agroambiental de Quillacollo admitió una demanda interpuesta por un dirigente en representación del Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua, que...

Actualidad
Beijing / Este año marca el décimo aniversario del funcionamiento oficial del Foro China-Comunidad de Estados...
La Terminal de Buses de Cochabamba informó que suspendió las salidas al oriente del país por el anuncio de los bloqueos...
 Las negociaciones para alcanzar un alto el fuego en la Franja de Gaza avanzan “en un ambiente optimista” y “es...
Cochabamba vivirá el domingo 18 de mayo el primer Día del Peatón y el Ciclista del año, debido a que la jornada...

Deportes
Con el partido entre los equipos de Bolívar Voley (La Paz) y Santa Rosa (Potosí) hoy en la cancha del coliseo Julio...
El plantel de Aurora resignó tres puntos en casa ayer tras perder ante Bolívar por 0-2 por la séptima fecha del torneo...
El Barcelona ganó al Real Madrid el cuarto clásico de la temporada -cinco si se añade el amistoso veraniego en Estados...
Ni el más pesimista de los hinchas de Always Ready pensó que ayer su equipo empataría en su casa ante Real Tomayapo (1-...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
No solo Bolivia conmemora su bicentenario, sino también los colegios que fueron fundados por Simón Bolívar y Antonio...
12/05/2025 Cultura
La alfombra roja más cinematográfica del mundo está a punto de desplegarse. El Festival de Cannes celebrará del 13 al...
Bolivia será la sede de la duodécima edición de Abrelatam/ConDatos, el encuentro más importante de América Latina sobre...
Rosalba Guzmán A nombre de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil (ABLIJ) y como miembro fundador y de...
11/05/2025 Cultura