La justicia que tenemos

Columna
VENTANA INDISCRETA
Publicado el 02/07/2023

El Informe sobre el Estado de la Justicia en Bolivia es producido y gestionado desde, 2017, por organizaciones de la sociedad civil encabezadas por la Fundación Construir, en el marco de la Plataforma Ciudadana por el Acceso a la Justicia y los Derechos Humanos, compuesta por entidades que trabajan con víctimas de violencia, delitos y crímenes, poblaciones carcelarias, juventud en conflicto con la ley, en litigio estratégico, defendiendo las leyes que garantizan protecciones de derechos humanos en el país, defendiendo sectores vulnerados en sus derechos y en otras dimensiones del proceso de administración de justicia.

El objetivo es acompañar y monitorear el proceso de administración de justicia y activar los canales existentes de participación ciudadana y control social en todas las instancias de la función pública. La ciudadanía tiene que tener una voz efectiva como sujeto y objetivo último de la administración de justicia. Si la justicia no es para la ciudadana y el ciudadano, ¿para quién es?

En su última versión, el Informe incluye un Índice de Percepciones Ciudadanas sobre la Justicia (IPCJ), una herramienta que, a partir de una encuesta de opinión pública, recoge las percepciones, actitudes y opiniones de la ciudadana y el ciudadano común sobre el desempeño, la calidad de la relación y el estado general del funcionamiento de la justicia en el país.

El IPCJ aporta un insumo adicional a la evaluación del estado de la justicia desde la mirada del sujeto del sistema. En última instancia es una herramienta inclusiva de la mirada de sectores de la sociedad civil que no acceden a canales de emisión de sus opiniones, pero son usuarios y titulares de la justicia como todos los demás. 

En una de las sesiones de presentación de este informe algunas personas del público expresaron que es “un error consultar a la ciudadanía su opinión sobre la justicia porque no saben cómo funciona”. Aparentemente consideran que “sólo los litigantes sabemos cómo funciona y somos los únicos que podemos opinar”. 

Esta declaración refleja exactamente una de las falacias centrales de la justicia que tenemos y un prejuicio que debe ser desinstalado: la justicia no es sólo asunto de abogados. Es una prepotencia y vulneración de nuestros derechos excluir a la ciudadanía de la conversación y evaluación de la justicia. Y que sean los litigantes los abanderados de esta postura es, como mínimo, un aplazo en la materia.

La justicia que tenemos es de litigantes, funcionarios, administrativas, fiscales, jueces, defensores, políticas y secretarios, hasta de activistas y analistas, pero no de las y los ciudadanos. Si nos quejamos como víctimas somos casos aislados; si hacemos aportes o críticas tenemos agendas políticas ocultas; ¿qué importan cientos de miles de firmas demandando reformas urgentes?; si opinamos sin ser usuarios nuestras opiniones son desechadas porque no entendemos cómo funciona el sistema; si denunciamos vulneraciones de derechos, si esperamos garantías para ellos, si exigimos protecciones para nuestras libertades y derechos somos agitadores e ilusas. 

A la justicia que tenemos le estorban los derechos ciudadanos tanto como las ciudadanas y los ciudadanos. El IPCJ deja claro que la justicia boliviana no cumple sus funciones básicas: más de la mitad de la población considera que las entidades del orden y la seguridad no respetan nuestros derechos humanos; la justicia no cumple con sus funciones de protección del derecho a la vida y la seguridad, ni los derechos del acusado y el debido proceso, ni con las garantías para la libertad de opinión y expresión, ni protege adecuadamente la privacidad, la libertad de asociación ni los derechos de grupos vulnerables en la sociedad.

Tenemos un pequeño recordatorio para la justicia: la Constitución y las leyes bolivianas determinan que las y los ciudadanos somos sujetos de derecho; el Estado y todas sus instancias son garantes de derechos. No hay donde perderse. En este marco, la ley establece protecciones y garantías para la ciudadanía y responsabilidades y obligaciones para el Estado, sus instituciones, sus funcionarios y sus operadores. Sin rebajas.

 

La autora, PhD, es socióloga, politóloga e investigadora senior asociada en Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública - Cochabamba

Columnas de VIVIAN SCHWARZ-BLUM

05/11/2023
La semana pasada, en la ONU, Bolivia se ha declarado en “el lado correcto de la historia” como principio de dignidad humana y de derecho. ¡Qué bueno!
17/01/2019
Parece diciembre. A fin de año uno siente el efecto acumulado de declaraciones, metidas de pata, ilegalidades y otras pequeñas delicias de la vida cotidiana...
14/09/2018
Con venia del sol de septiembre ha iniciado la semana del deber cívico. A mí me recuerda mucho a ese viejo refrán de que “aunque la mona se vista de seda,...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
El dólar digital paralelo registra una caída tras el anuncio de las medidas económicas del Gobierno para contener el alza de los precios de los alimentos, la...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...

El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...

Actualidad
El dólar digital paralelo registra una caída tras el anuncio de las medidas económicas del Gobierno para contener el...
El líder de Súmate, Manfred Reyes Villa, participó en el evento internacional ‘Bolivia 360 Day’, organizado por Marcelo...
En un evento internacional, el empresario boliviano Marcelo Claure llamó a la acción para transformar Bolivia desde...
En Harvard Kennedy School, Estados Unidos, el empresario Marcelo Claure reunió a candidatados de derecha, a Eva Copa,...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...