La maldición de los recursos naturales

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 31/07/2023

La historia económica boliviana gira entorno a la explotación de los recursos naturales. El patrón de desarrollo extractivista nos acompaña desde la fundación de la república. Los ciclos económicos históricos pueden ser divididos de acuerdo con productos mineros o petroleros y se pueden condensar en cuatro titulares.

Titular de la colonia e inicio de la república: Bolivia tiene la mayor reserva de plata del mundo. Con el mineral que se extrae del Cerro Rico se puede construir un puente de Potosí a Madrid.

Titular de mitad del siglo XX: Bolivia es una potencia en estaño. Vamos adelante aceleradamente rumbo al desarrollo, primero, de la mano de los barones del estaño y después de la empresa estatal, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Titular de los últimos 30 años en el siglo pasado: Bolivia es el centro latinoamericano de distribución de gas natural. Somos la Arabia Saudita de la región sudamericana. Somos una potencia gasífera.

Nuevo titular, en plena construcción, en el siglo XXI: Bolivia tiene la reserva de litio más grande del mundo. Ahora si nadie nos detiene vamos rumbo a la industrialización.

Cada cierto período de años vuelve la maldición de los recursos naturales. Apostamos toda la plata, el estaño y el gas natural y seguimos siendo un país en vías de desarrollo, al cual, repetidas veces, le da la enfermedad holandesa. Ahora, nuevamente se construye el relato ideológico del mendigo sentado en una silla de oro, pero ahora la silla es de litio.

La enfermedad holandesa es una dolencia económica que se manifiesta a través de la apreciación del tipo de cambio real debido, en un primer momento, al exceso de dólares resultante del boom de exportaciones y aumento de los precios locales de los no transables, piense en lo caro que están los bienes inmuebles o los servicios en Bolivia. Además, esta enfermedad produce una hipertrofia del comercio. Resultado: sobreconcentración de la economía en la producción de recursos naturales, desindustrialización local por la competencia de las importaciones baratas legales e ilegales o, en casos como el boliviano, inhibición la diversificación productiva. Al final, los dólares desaparecen, y descubrimos que el espejismo generó un crecimiento económico en base a una burbuja de consumo, pero sin desarrollo integral.

Asimismo, la enfermedad holandesa provoca prácticas clientelísticas y acciones populistas. Dentro del patrón de desarrollo extractivista, el péndulo del modelo económico va de izquierda a derecha y viceversa.

En efecto, durante casi 200 años de historia ya privatizamos los recursos naturales, los nacionalizamos, los volvimos a privatizar, los volvimos a nacionalizar caminamos en círculos con resultados muy pobres en términos de productividad, diversificación productiva y mejoras sociales.

Los políticos de turno, sean de izquierda o derecha, agitan la bandera de los recursos naturales, construyen los relatos políticos salvadores y avivan el rentismo en la sociedad. Agotado el ciclo anterior del gas natural, ahora viene la nueva consigna: pare de sufrir, ya viene el litio.

Como a lo largo de toda su historia, nuevamente se inflan las expectativas de la gente y se promete la felicidad económica instantánea. Un nuevo producto entra en la colección de ilusiones: el litio, que recibirá la posta del gas en la corrida del crecimiento. Pero, como siempre, es una riqueza prestada si es que no rompemos con la maldición de los recursos naturales.

Para que esto ocurra hay que cambiar los sueños de lo que se quiere hacer y no insistir, por ejemplo, con la industrialización de nuestros abuelos, como la sustitución de importaciones. Tampoco se puede hacer la primera revolución industrial, agregar valor a los recursos naturales, con 200 años de retraso respecto de los países desarrollados.

El desafío está en pensar en un desarrollo inteligente, inclusivo, verde, cuyo centro aglutinador sea el capital humano. Se trata de construir una nueva visión que entienda que hay una nueva geografía económica en construcción.

En la vieja economía Bolivia estaba al lado de Argentina, Chile o Perú. Todo el comercio se realiza por tierra, mar o por tren. Pero ahora Bolivia podría tener nuevas fronteras, estar a lado, por ejemplo, de la India, EEUU o Alemania, porque en el nuevo territorio del ciberespacio las cosas han cambiado. Entonces estamos frente al desafío de construir una nueva narrativa del desarrollo, imaginar un nuevo imaginario tecnológico, productivo, agroindustrial y social.

En este nuevo sueño, el litio debería ser la última frontera extractivista y el primer puente para la revolución de los servicios y la cuarta revolución industrial. Es decir, se tendría que crear, en torno del litio, un clúster, un conglomerado de crecimiento de la economía tecnológica y de las energías renovables.

No sólo se tendría que vender el litio, transformado en batería u otro producto procesado, sino otras formas de energía. Además, se debería atraer al altiplano boliviano nubes del internet, convertirlo en un nuevo espacio del territorio inteligente. En décadas pasadas se soñaba con convertir a Bolivia en el gran distribuidor de gas natural en la región latinoamericana. Ahora el desafío es convertir al país en el hub (centro neurálgico) de la energía renovable, economía digital y creativa.

Que desde Bolivia ahora se distribuyan datos, el nuevo petróleo del mundo, para los vecinos y para varias partes del mundo. Para ello tenemos diversas ventajas comparativas en relación a la ubicación, condiciones climáticas, altura, energía, etc. A partir de ello, Potosí, Oruro, La Paz y Sucre podrían convertirse en polos tecnológicos, y no sólo de eso, sino también de economía creativa en base a cultura, historia, gastronomía, turismo, etc.

¿Se imaginan atraer a Google o Amazon al altiplano boliviano? Que instalen sus servidores a 3.800 metros de altura para aprovechar el frío para refrigerar sus servidores y que les vendamos energía eólica y solar para que funcionen y que desarrollemos polos tecnológicos propios. Que integremos las baterías de litio a estos conglomerados. Que nuestros jóvenes trabajen en estos distritos tecnológicos y desarrollen la cuarta revolución industrial. En el oriente y valles bolivianos debemos apostar por ser una potencia en alimentos y agroindustria. El próximo titular de la economía debería ser: Bolivia líder en capital humano, vanguardia de los recursos inagotables: las ideas.

 

El autor es economista

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

08/04/2024
En 1983, David Copperfield, un afamado “mago” estadounidense, hizo desaparecer la Estatua de la Libertad frente a millones de personas. Este hecho entró a la...
05/04/2024
El Gobierno ha presentado a la ALP un proyecto de ley que obliga a los trabajadores a jubilarse a los 65 años, pero ministros, viceministros y mucha gente...
25/03/2024
El presidente Luis Arce, en una conferencia de prensa en la semana que termina, afirmó que los fundamentos económicos del país están bien y que no estamos en...
18/03/2024
El Gobierno de manera machacona y obsesiva ha estado presionando, vía opinión pública, para la aprobación de la Ley 035, que reforma el sistema de pensiones...

Más en Puntos de Vista

ÓSCAR ORTIZ ANTELO
06/05/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
06/05/2025
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
06/05/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
05/05/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
05/05/2025
En Portada
La Fiscalía pide la detención preventiva por 30 días en el penal de Palmasola para la jueza Lilian Moreno, quien ordenó levantar la aprehensión en contra del...
Como parte de las actividades del calendario rumbo a las elecciones generales de agosto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicó el domingo la nueva...

El conflicto por la basura que inició en la ciudad de Cochabamba se extendió a los municipios de Colcapirhua y de Quillacollo debido a que los residuos del...
La acumulación de basura en la calles de Cochabamba es solo parte de un problema que trasciende el espacio de la ciudad capital y concierne a los siete...
“Se impuso la mayoría (en la Sala Plena) y se negó este derecho a los pueblos indígenas y, más aún, quiero denunciar que se comete un acto de discriminación”,...
El Consejo Metropolitano declaró este martes emergencia ambiental en la Región Metropolitana Kanata por la acumulación de residuos sólidos en la ciudad de...

Actualidad
El Consejo Metropolitano declaró este martes emergencia ambiental en la Región Metropolitana Kanata por la acumulación...
Dirigentes "androniquistas" y cercanos al Movimiento Tercer Sistema indicaron que hay acercamientos entre este partido...
La investigación Acoso sexual en la UMSA: percepción, vivencias y acciones para el cambio, realizada por la...
La Dirección General de Migración (DGM) suspendió temporalmente la entrega de pasaportes en toda Bolivia, debido a...

Deportes
Horas de terror pasó Miguel Terceros, quien fue acusado de racismo por un jugador del Operario tras el partido en el...
Nacional Potosí recibirá hoy, al final de la tarde (18.00), a Guaraní de Paraguay, líder del grupo A (7 puntos), con la...
Deportivo Totora-Real Oruro consiguió ayer un meritorio triunfo sobre FC Universitario de Vinto, por 2-0, el primero...
Bolívar partió ayer a Lima, Perú, ciudad en la que se enfrentará el miércoles a Sporting Cristal, en un partido...

Tendencias
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...

Doble Click
Lady Gaga ha hablado tras el fallido atentado que según la policía local iba a ser perpetrado durante su multitudinario...
El consumo de música latina ha crecido un 30 % en los Estados Unidos en los últimos cinco años y una media del 7 % de...
La policía brasileña informó este domingo que detuvo a dos personas presuntamente ligadas con un frustrado plan para...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso este domingo a todo Hollywood en alerta con un aviso a la industria...