“Obras estrella”: placebos urbanísticos

Columna
HABLEMOS DE CIUDAD
Publicado el 09/09/2023

Muchas de las iniciativas urbanas que se implementan en Cochabamba tienen que ver con el impacto que buscan provocar en la ciudadanía respecto del trabajo institucional para el mejoramiento de la ciudad, lo cual no representa en ningún momento un aporte eficiente al desarrollo urbano integral, ni al desarrollo sostenible. Estos objetivos se visibilizan en “obras estrella” que no significan repensar la ciudad.

Entre ellas se pueden citar edificios administrativos, ciclovías desarticuladas, parques aislados, y otros, que representan de alguna manera la alegría de pequeños sectores de población ubicada normalmente en su entorno, pero que funcionalmente no son obras de beneficio colectivo.

Estas intervenciones urbanas, tienen características de “placebo”, en analogía a la sustancia que puede generar un efecto terapéutico en el paciente sin tratarse de un medicamento realmente efectivo.

En este contexto, el alcance de una intervención urbana puede mirarse desde dos perspectivas. La primera evidencia una labor administrativa consciente que pretende la mediación entre crecimiento urbano y sostenibilidad, gracias a la planificación, satisfacción de verdaderas necesidades, uso de tecnología, y buena inversión presupuestaria en la priorización de necesidades; y la segunda solo persigue promoción y rentabilidad económica a partir de la inversión privada de orientación reformista, o rédito político con otros fines más especulativos personales o grupales.

Es preciso mencionar que ninguno de los dos aspectos está bien trabajado en la ciudad. A pesar del avance de la innovación tecnológica y la huella que puede producir en la ciudad, las intervenciones e iniciativas urbanas solo constituyen pequeñas acciones y proyectos menores de impacto trivial para la población, sin encajar en el desarrollo humano-urbano de un proceso de ordenamiento moderno, sostenible y de alta evolución tecnológica.

Estas intervenciones urbanas con carácter de placebo son parte del acervo político que utilizan personalidades que lidian por ganar los espacios administrativos institucionales con la ejecución de proyectos de aspecto superficial, de modelos urbanos dominantes en el mundo, considerados exitosos, ignorando otros elementos más representativos, como las condiciones socioculturales y político-ambientales del entorno local.

En Bolivia, las intervenciones urbanísticas de efecto placebo no están acordes con el debate sobre las “ciudades inteligentes”, que, aunque son parte de un reto global por mejorar las condiciones de habitabilidad urbana, no se comparan con el manejo del espacio público a escala local. Los diferentes “prados”, principales espacios públicos de la ciudad, presentan un efecto placebo en la intencionalidad de revitalizar sus áreas verdes y paseos para la comunidad urbana. Sin embargo, su condición de encierro en medio de vías troncales —conectoras principales de la ciudad— impide satisfacer eficientemente una actividad altamente demandada por los habitantes. Ahí debería entrar la planificación urbana integral sostenible para establecer áreas que no muestren solamente una aspecto y paisaje positivos, sino una funcionalidad que cumpla con los principios urbanos de una ciudad inteligente, situación que exige trabajar sistemática y holísticamente el comportamiento de la ciudad.

De no trabajar de manera planificada, las intervenciones realizadas pueden considerarse “fantasías inteligentes”, como la plaza principal, el Prado, el boulevard de la Recoleta, parques infantiles, plazuelas o rotondas que pretenden ser soluciones y solo se acercan a un efecto placebo en el manejo y recuperación de espacios públicos. Si bien es posible y aceptable manejar así estos espacios públicos, y desde alguna perspectiva son positivos porque la ciudad puede ganar paseos peatonales y democratizar el derecho a la ciudad a partir de la ocupación espacial, no dejan de ser solo una intervención sugestiva, “una obra estrella”, intento de ser parte del concepto de innovación y, lamentablemente, muy lejos de relacionarse mínimamente con la noción de un urbanismo inteligente.

Por lo que, de manera indiscutible, se debe impulsar la inclusión del aspecto sociocultural que consiga la participación conjunta de ciudadanos y autoridades en la generación de conectores factibles de ser utilizados socialmente para reducir la desigualdad urbana, la inseguridad ciudadana, el desgaste del patrimonio y la degradación del espacio público, además de aportar en el incremento del urbanismo táctico. Desde el urbanismo placebo será imposible remediar problemática.

No es suficiente romantizar el panorama local, es necesario avanzar en mayores ilustraciones a fin de movilizarse eficientemente en espacios globales, correlacionando en las intervenciones urbanas el acercamiento a una ciudad inteligente con una ciudadanía y una institucionalidad inteligente.

 

El autor, Ph.D., es investigador del Ceplag-UMSS, mkquiroga@gmail.com

Columnas de MARKO QUIROGA BERAZAÍN

24/02/2024
Resulta imperativo repensar la práctica urbanística a partir del análisis de diversas categorías que inciden en el proceso de transformación urbana, como la...
10/02/2024
El proceso de crecimiento poblacional en el mundo avizora un futuro peligroso debido a la excesiva concentración en zonas urbanas. Más del 50% de personas...
27/01/2024
Al analizar los avances en términos de desarrollo urbano que lograron otros países queda la esperanza de que, en cuestión de tiempo, estas soluciones podrán...
13/01/2024
El análisis y evaluación de los medios de transporte público y la infraestructura vial para la movilidad urbana en las ciudades bolivianas evidencian una...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/05/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
12/05/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
12/05/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
12/05/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
11/05/2025
En Portada
Las diputadas de Comunidad Ciudadana (CC), Luisa Nayar, Gabriela Ferrel y Janira Román, confirmaron este lunes que Fernando Camacho impuso una "lista negra" a...
La Fiscalía emitió la acusación formal en contra del excomandante general del Ejército, Juan José Zúñiga, y otros implicados en el caso de la 'asonada golpista...

Este lunes, transportistas de Cochabamba y Santa Cruz iniciaron un bloqueo de caminos que corta la conexión, principalmente, entre ambos departamentos y, en...
Este lunes, Rodrigo Paz presentó al joven empresario de Potosí, Sebastián Careaga, como su compañero de fórmula para la vicepresidencia, para las próximas...
La Terminal de Buses de Cochabamba informó que suspendió las salidas al oriente del país por el anuncio de los bloqueos y la protesta en Yapacaní, por...
Los dirigentes de las federaciones del Trópico de Cochabamba han advertido este lunes que no habrá elecciones para el 17 de agosto, si es que Evo Morales no...

Actualidad
Seis buques cargados con un volumen aproximado de 175.200 metros cúbicos (m3) serán descargados en la Terminal marítima...
Bloqueos instalados por el sector transporte en diversos puntos del departamento de Cochabamba, impiden la circulación...
El concejal de Súamte, Diego Murillo, será el alcalde suplente de Cochabamba durante la campaña presidencial de Manfred...
Este año marca el décimo aniversario del funcionamiento oficial del Foro China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y...

Deportes
Tras una dura batalla dentro la cancha, Hugo Dellien no pudo con el australiano Alex de Miñaur, número ocho del mundo y...
La mañana de este lunes, finalmente, la Confederación Brasileña de Fútbol anunció que el italiano Carlo Ancelotti...
Con el partido entre los equipos de Bolívar Voley (La Paz) y Santa Rosa (Potosí) hoy en la cancha del coliseo Julio...
El plantel de Aurora resignó tres puntos en casa ayer tras perder ante Bolívar por 0-2 por la séptima fecha del torneo...

Tendencias
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta...
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...

Doble Click
La Décima Convocatoria de Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo "Bicentenario de Bolivia 2025: Memorias, artes y culturas"...
La actuación de la banda mexicana de pop rock Camila y el grupo chuquisaqueño Los Masis destacan en la cartelera de la...
No solo Bolivia conmemora su bicentenario, sino también los colegios que fueron fundados por Simón Bolívar y Antonio...
12/05/2025 Cultura
La alfombra roja más cinematográfica del mundo está a punto de desplegarse. El Festival de Cannes celebrará del 13 al...