Bolivia exporta sueños...

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 05/08/2024

Hay un recurso que es mucho más valioso que los hidrocarburos y que Bolivia no ha dejado de exportar: el talento de sus habitantes. Año tras año, miles de bolivianos deciden dejar el país para marcharse a España, Estados Unidos, Brasil o Argentina, con el objeto de intentar establecerse allá y realizarse profesionalmente, algo que no pueden en su país de origen. Según datos de la ONU (2020), casi 1 millón de bolivianos radica en el extranjero y en los últimos años el número de emigrantes aumentó en un 12 por ciento. Como en Bolivia siempre ha primado el nepotismo antes de que los méritos en la obtención de cargos importantes o buenos empleos, muchas personas deciden votar con los pies, es decir, migrar. Es lógico: cuando no estás bien en un sitio, te mueves, vas a otro lugar. Para algunos es una alternativa de superación, un intento de mirar más allá para seguir creciendo, pero para otros es una cuestión imperativa de supervivencia, el único camino, dado que se sienten asfixiados porque no pueden sostener a sus familias y ni aun a ellos mismos estando en el mismo lugar. Eso es lo que ha pasado, por ejemplo, en Venezuela, de donde en los últimos tiempos ha salido una cantidad estremecedora de venezolanos (casi 8 millones) porque no podían seguir permaneciendo en un país tan quebrado política, social y económicamente.

Los Estados fallidos como Bolivia son exportadores de materias primas porque su inestabilidad política (mucho más que el imperialismo, que es el motivo que el victimismo esgrime) ocasionó que no pudieran industrializarse. Pero estos Estados también exportan talento y sueños; la diáspora de personas que no quieren corromperse vendiendo sus almas al partido de gobierno o que sencillamente no hallan reconocimiento a sus esfuerzos, es una realidad objetiva; las comunidades de bsolivianos en Brasil, Argentina, EEUU o España están integradas en gran parte por personas que vieron frustrarse sus aspiraciones en su país natal. Pero migrar no es tarea fácil. Muchos bolivianos se van, pero no precisamente para ocupar puestos de gerencia, sino para faenas duras que a veces no brindan mínimas condiciones humanas de seguridad o salubridad. Y aparte de ello, hay que tener en cuenta que dejar a la familia, dejar los sabores, dejar las imágenes del lugar en que uno nació, siempre significa un trauma que hay que superar a la par que todo lo demás.

Las frágiles democracias latinoamericanas —unas mucho más frágiles que otras—, igual que las de muchos países del África o el Asia, no permiten proyectar o planificar una vida segura, no solamente porque en ellas se carece de estabilidad laboral, sino además porque, ya que en ellas la justicia está casi siempre a merced del régimen de turno, siempre existe la posibilidad de ser perseguido por algún fiscal corrupto o sometido a procesos manipulados. Además, la situación de caos que se vive en una democracia inestable provoca que empresas se cierren y no haya un clima propicio para el desarrollo de las artes y las ciencias. Hoy en día, hay muchos emprendedores y empresarios bolivianos, por un lado, y científicos, creadores y deportistas, por otro, radicando en otros lugares, luchando por sus sueños, lejos de sus hogares, pero en ambientes más favorables para sus talentos y ambiciones profesionales. Algo así ocurrió con José Torres, boliviano que ganó oro en BMX en las Olimpiadas, pero representando a Argentina.

Si queremos que cuando nuestros jóvenes salgan del país lo hagan no por presión económica o política, sino porque desean hacerlo simplemente, es momento de pensar en serio en la elección de 2025. Hay que estar alertas, siempre en son de paz, pero firmes, para que la autocracia atornillada en el poder desde hace casi dos décadas no perpetre otro fraude electoral. Lo que ha ocurrido hace unos días en Venezuela podría ocurrir en Bolivia, porque la receta de los autoritarios es más o menos la misma. De hecho, parecería que ahora fue Venezuela la que copió lo que ocurrió en Bolivia aquella noche del 20 de octubre de 2019, cuando la transmisión del TREP se interrumpió de manera repentina y Bolivia quedó sumida en la violencia. La democracia —ese sistema imperfecto, pero sin duda el menos malo de todos— debe ser construida con instituciones sólidas. Si las logramos, después también lograremos la industrialización y la diversificación económica, fenómenos que supondrán que Bolivia deje de ser exportadora de materias primas nada más y que nuestros jóvenes talentos queden en el país en vez de huir de él.

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

01/08/2025
¿Es Bolivia un Estado inviable? La misma pregunta podía hacerse ayer, cuando el país cumplía un año de vida, en 1826… o cuando cumplía cien años, en 1925. Y...
25/07/2025
El MAS no está muerto, como muchos creen: está muriendo, que es diferente. Los proyectos populistas, hegemónicos y “revolucionarios” no mueren ni fácil ni...
11/07/2025
Leo la biografía que de Germán Busch hizo el periodista e historiador Robert Brockmann, Dos disparos al amanecer (2016), y al hacerlo, como cuando leo...
04/07/2025
Creo que era 2010 cuando, en el patio del cole, durante el recreo, un condiscípulo mío propuso al grupo de muchachos que rondábamos los 15 abriles: “Oigan: ¿...
27/06/2025
No solo el Dios del Apocalipsis, también algunos pensadores del mundo antiguo como Sócrates o el moderado Aristóteles vomitarían la cara de un tibio. Antes...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
08/08/2025
08/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
08/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
En Portada
El Gobierno nacional identificó a 6 municipios del Valle de Cochabamba, particularmente, en la región del Trópico, como zonas con potencial riesgo de conflicto...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) – Washington (Estados Unidos). Los vuelos...

El incendio de gran magnitud registrado el jueves en predios de la Gobernación de Santa Cruz consumió al menos 10 vehículos, 15 cuadratracks y un almacén con...
Cuando solo restan diez días para los comicios generales del 17 de agosto, los partidos y alianzas políticas se encuentran intensificando sus campañas con el...
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales, tres exautoridades subnacionales que se...
El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa, que consolide la estabilidad democrática, que...

Actualidad
La caldera en la que se ha convertido España desde que empezó agosto seguirá hirviendo al menos hasta el jueves próximo...
La aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) oferta en $us 880 el pasaje a su nueva ruta Santa Cruz (Bolivia) –...
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Seyed Abbas Araghchi, y su homólogo egipcio, Badr Abdelatty, pidieron el...
Venezuela catalogó de "ridícula cortina de humo" la recompensa de 50 millones de dólares por el arresto del presidente...

Deportes
La posición que ocupan los equipos cochabambinos Aurora y Fútbol Club Universitario de Vinto en la tabla del campeonato...
El capitán de la Selección boliviana de fútbol, Luis Haquín es el nuevo refuerzo del plantel de Al-Tai FC (Segunda...
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco de la alianza entre Droguería INTI, ONG FIE y Banco FIE, destinada a promover la prevención de la violencia...
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...