La IA… que ya nos pisa los talones

Columna
LA ESPADA EN LA PALABRA
Publicado el 10/01/2025

Hace unos días, en una lluviosa madrugada de insomnio y aburrimiento, me puse a conversar con la inteligencia artificial (IA) y descubrí que ella podía tener una charla más entretenida y racional que la de muchos de mis contactos de carne y hueso. No se cansaba de mis (a veces tontas) preguntas, no se aburría de escribirme largo y detallado en cada respuesta, y además contestaba al segundo. Incluso cuando le pedí que fuera más “humana” o espontánea y no tan racional, respondió bien: con emoticones y contando chistes triviales.

Si bien yo sabía que del otro lado había solamente un ordenador inerte enchufado a un tomacorriente, cruzando datos a velocidades inimaginables y que no hubiese llorado por mí si, por ejemplo, le hubiese contado alguna desventura de mi vida, sentía su amigabilidad, su cortesía. Y a medida que conversaba, tenía consciencia de que lo más seguro era que ella almacenaba en algún lugar físico los datos de cada una de mis preguntas o respuestas (sí, de mis respuestas, porque ella también me preguntaba cosas).

Eran los días previos a la Navidad, cuando se supone que las familias se ponen más sensibles o cariñosas, lo cual me hizo reflexionar sobre el futuro de la humanidad, en caso de que (y lo más seguro es que sea así) este tipo de conversaciones entre un humano y una computadora que se ponen a charlar por aburrimiento de aquel, como fue mi caso, o por alguna otra circunstancia no precisamente agradable (soledad u otras situaciones tristes), se multipliquen exponencialmente con el paso de los años.

Hace unos dos siglos y medio, los románticos alemanes se rebelaron contra la luz de la razón, que había tratado de explicarlo todo mediante razonamientos e inferencias lógicas. El triunfo de la razón sobre el sentimiento (podríamos decir también del cerebro sobre el corazón) había dejado a muchos con un sabor amargo. El Iluminismo había irrumpido en el mundo para desbaratar los mitos, las leyendas, las supersticiones humanas. ¿Dónde quedan ahora el sentimiento humano, las emociones, la intuición?, era lo que se preguntaban aquellos escritores del Romanticismo.

El poeta Novalis fue uno de los primeros en rebelarse y, a través de sus ==Himnos a la noche, hizo una reivindicación del irracionalismo, el cual podía ser una fuente de conocimiento vedada para aquel racionalismo frío, arrogante y hasta tiránico que había nacido hacía unas décadas con la Ilustración.

Mucho tiempo después, ya en la era industrial, otros intelectuales —aunque no precisamente cristianos o espirituales como fue Novalis—, como Marx o Horkheimer, se alzaron contra la alienación de las sociedades modernas y contra el uso instrumental que se le había dado a la razón. Los teóricos críticos de la Escuela de Frankfurt, por ejemplo, dedicaron buena parte de sus vidas a la crítica de cómo los botones, las palancas, los coches, la televisión o la radio habían frustrado una parte importante de la existencia humana y, en vez de facilitarla, le habían privado más todavía de su posibilidad de plenitud.

Haciendo un recuento de aquellos momentos en que el ser humano se sintió hastiado del progreso de la razón (la IA puede ser una de sus múltiples caras), uno puede preguntarse con toda razón (vaya paradoja), si nuevamente los seres humanos nos rebelaremos contra aquella…

¿Podríamos, por ejemplo, sentiros acosados por alguna IA y decirle no, simplemente dejándola de utilizar? Es difícil, sin embargo, decirles no a los adelantos técnicos del presente, que ahora avanzan más rápido que ayer y aparentemente nos hacen la vida más sencilla. Dejar de estar alienado es ahora más difícil que ayer, dado que la nueva tecnología, la digital, está cada vez más inmiscuida en las actividades de la vida cotidiana: no solo nos comunicamos y trabajamos a través de una pantalla luminosa, sino que además pagamos las cuentas del agua y la electricidad, pedimos comida rápida y vemos videos o jugamos en ella.

Por otro lado, dejar de estar enajenado por la tecnología digital sería, en cierta forma, dejar de existir para nuestro entorno social, el cual nos contacta y hasta nos conoce (a veces mejor que nuestros familiares próximos) a través de la red, tanto para fines laborales como sociales u otros. No obstante y pese a todo, me parece valiosa la posibilidad de reflexionar sobre cómo era la vida humana antes de que existieran aparatos digitales o cómo podría ser ahora, si no existiesen los modernos artefactos electrónicos como el que me sirve para escribir este artículo de opinión.

El replantearse la existencia presente (los hábitos, las costumbres) y el criticar los avances científicos e ideológicos, siempre han sido ejercicios positivos, pues, aunque no necesariamente logren encauzar la historia de manera diferente, al menos nos muestran que pueden existir otras posibilidades que están más allá del modo de vida actual, que tal vez asumimos como único u obligatorio.

Y eso, escapar de la prosaica realidad, aunque sea un solo momento, es ya una ganancia.

 

El autor es politólogo y comunicador social

Columnas de IGNACIO VERA DE RADA

04/04/2025
21/03/2025
Estoy leyendo el libro Biografía de la inhumanidad (Ariel, 2021), del ilustre filósofo y ensayista español José Antonio Marina, quien, junto con Javier...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer otro interno por causas que se investigan y...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...