La oposición no distingue una papa de una wiphala

Columna
PLIEGO DE CARGOS
Publicado el 13/04/2025

La fragmentación de la oposición boliviana parece hoy más irreversible que nunca. Sin embargo, no es solo producto de intrigas internas, precandidaturas fallidas o egos sin rumbo. Su mayor debilidad radica en una desconexión profunda con el mundo rural, ese que ha sido históricamente ignorado y hoy este tema vuelve a quedar fuera del ideario del bloque de unidad.

Con Jorge Quiroga prácticamente fuera del juego político y Samuel Doria Medina sin lograr integrar a los sectores campesinos en su estrategia de unidad, el bloque opositor se muestra desorientado. A esto se suma la incertidumbre de un masismo que, aunque dividido en varias alas, mantiene influencia sobre una base rural que la oposición no ha sabido conquistar.

La fotografía que circula en las redes del bloque de unidad es reveladora. Destacan unas dos docenas de personas vestidas a la usanza citadina, con escasos representantes del campo. Apenas un par de ponchos rojos reflejan una ausencia evidente de diversidad territorial. Sin rostros del área rural en eventos clave, la supuesta unidad opositora se tambalea.

Mientras tanto, los masistas siguen haciendo lo que mejor saben que es hablarle al campo. A veces con discursos, otras con bolsas de cemento, y otras con lo que haya. ¿Fraude? Puede ser. ¿Clientelismo? También. ¿Efectividad? Absoluta. Porque a diferencia de la oposición, ellos al menos entienden el tablero que están jugando, aunque exista el rumor confuso de que “el voto del campo vale más que el de la ciudad”.

Los intentos de los precandidatos por “reconquistar” las provincias se han limitado a visitas breves, reuniones que no duran más que el tiempo necesario para compartir un plato de comida. Muy lejos de representar un esfuerzo serio por construir una fuerza electoral sólida en el ámbito rural.

Superar esta debilidad será un reto monumental. Aun si Quiroga decide volver al redil opositor organizado, lo haría con un grupo reducido, más parecido al cuadro bíblico de la Última Cena que a una coalición política viable. Peor aún, sectores de la oposición parecen estar más interesados en venganzas internas que en construir un proyecto serio; y hay quienes, por resentimiento, preferirían facilitar la permanencia del masismo antes que aceptar un liderazgo distinto al propio, como es la opción de los alcaldes de Cochabamba y Santa Cruz.

En lugar de berrinches y pugnas, es momento de volver a lo esencial, señores, hay que escuchar al pueblo, tender puentes entre campo y ciudad, y presentar propuestas auténticas de unidad. Porque las elecciones se ganan con votos, y en Bolivia, ese voto clave es el del campo. Así lo ha demostrado el MAS durante más de dos décadas, incluso a costa de irregularidades y fraudes.

Hasta ahora, ningún candidato opositor ha conseguido sellar alianzas significativas con comunidades rurales. Las visitas, cuando existen, se reducen a contactos con líderes corruptos que venden apoyos comunitarios por migajas. La verdad es dura y duele, y va en el sentido de que la oposición, además de estar dividida, tiene una gran deuda con el mundo rural.

Si realmente quiere disputarle el poder al masismo, la oposición debe mostrar, con hechos, que ha roto su burbuja urbana. Eso implica construir alianzas genuinas en las provincias, en las comunidades indígenas, en el corazón del país que hoy sigue siendo territorio masista.

A medida que se acercan los plazos para el cierre de listas, los precandidatos tienen que demostrar una voluntad real de unidad, acompañada por el respaldo de cientos de miles de campesinos. Si no lo hacen, el destino del bloque opositor será el mismo, absorbiendo otra derrota seguida de otro ciclo de poder masista.

Y si Doria Medina continúa concentrando su campaña en las ciudades, obtendrá los mismos resultados de elecciones pasadas. Quiroga, por su parte, deberá superar la sombra de sus antiguos operadores oportunistas. En cuanto al candidato Dunn, su perfil aristocrático está totalmente desconectado de la política rural, dominada hoy por un masismo radical.

Muchos quieren parecerse a Milei, Musk o Bukele, pero la política boliviana no se libra en Tik Tok, X, Facebook o Instagram, en opíparos banquetes ni en conferencias. El verdadero desafío está en el campo, con una población históricamente manipulada por el mejor postor. Y hoy, una vez más, parece que el masismo está mejor preparado para ese juego.

Columnas de MARCELO GONZALES YAKSIC

20/07/2025
La semana pasada un electricista y un comunicador denunciaron ante la opinión pública que están viviendo un calvario porque figuran con deudas impositivas...
06/07/2025
En tiempos de crisis económica profunda, uno esperaría que el Estado haga esfuerzos serios para reducir la burocracia y el gasto público superfluo. Sin...
22/06/2025
A partir del 1º de octubre de 2022 el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) ha apostado por la digitalización de sus servicios tributarios a través del...
12/06/2025
La mayoría de los programas de gobierno recientemente presentados ante el Órgano Electoral Plurinacional por los partidos y alianzas plantean la reducción de...
25/05/2025
Gracias al esfuerzo de mis padres, don Julio y doña Katy, recibí el contacto perpetuo con las letras y los números escritos en el colegio de San Juan...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...
Los bloqueos y restricciones que impiden el transporte de cemento desde la Unidad de Cemento de la Cooperativa...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...