Sassone: Unasur es un bloque político con gran credibilidad internacional

País
Redacción Central
Publicado el 14/08/2014 a las 20h12

El representante de la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Pedro Sassone, en una entrevista con Los Tiempos habló de los avances que tuvo la organización en los 6 años de existencia. Aseguró que en este tiempo se pudo convertir en un “bloque político” que goza de credibilidad internacional gracias a su participación en “situaciones complicadas” que vivieron algunos países de Sudamérica, en relación al “intento de ruptura de la democracia”.

Sassone, que permanece en Cochabamba desde el pasado miércoles con motivo de la realización del Primer Foro de Ciudadanía de Unasur, sociólogo de profesión, es representante de Venezuela ante la Secretaria General de Unasur.

El próximo 22 de octubre en Montevideo, el expresidente de Colombia, Ernesto Samper, será designado como nuevo secretario general, en sustitución del actual, el exministro de Economía y Finanzas venezolano, Alí Rodríguez.

¿Usted ha mencionado que uno de los retos de la Unasur es lograr una nueva institucionalidad, por dónde pasa este proceso?

La nueva institucionalidad está en proceso de desarrollo, hoy por hoy Unasur tiene una estructura de funcionamiento regular, normal, permanente, sistemático, tenemos tres órganos deliberativos que es el Consejo de Jefes de Estado de Gobierno que es la máxima instancia de decisión, luego está el Consejo de Ministros, el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y  el Consejo de Delegados y la Secretaría General.

Hoy Unasur no simplemente es una reunión de Jefes de Estado, hay una estructura que procesa esas decisiones, hay una estructura que permite definir los planes sectoriales.

¿Cuál la importancia de Unasur como un bloque político? 

Uno de los avales más importantes de Unasur tiene que ver con lo político en varias áreas de trabajo. Por ejemplo, una en la que Unasur está bien organizada es el Consejo Electoral que está conformado por todas las instituciones electorales, han habido ocho misiones electorales en diferentes procesos. Hoy los países de Sudamérica piden la presencia cada vez con mayor relevancia de la misión electoral de Unasur.

El Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de Unasur de defensa de la democracia es un instrumento que permite reaccionar frente a intentos de ruptura democrática. Unasur actuó en varios eventos sumamente importantes, en una oportunidad en Bolivia estuvo una comisión política de Unasur que sirvió como mediador del diálogo, igualmente en la relación Colombia-Venezuela.

Recientemente, en Venezuela en la situación política también los cancilleres sirvieron como mediadores entre el Gobierno y la oposición. Y también en el proceso de intento de ruptura de la democracia en Ecuador.

¿El consejo estará presente en las elecciones de Bolivia?   

Va a estar presente en las elecciones, sería la novena misión electoral, ya está aprobado, ya existe una estructura de cómo se realizan las misiones electorales. Las misiones electorales tienen un reglamento aprobado por los países y luego se aprueba un convenio entre Unasur y el país que requiere la misión en este caso Bolivia.

¿Hay credibilidad en el trabajo que realiza Unasur?  

Indudablemente, ha sido uno de los puntos importantes, sin precedentes porque anteriormente existían misiones electorales, es una tradición en la OEA y en la Unión Europea.

Eso le da como solidez de actuación en las diferentes misiones electorales.

¿En el Consejo de Defensa existen proyectos como la construcción de aviones?

Hay una iniciativa en el Consejo de Defensa, lo más avanzado es que se está culminando un proyecto que viene de la construcción mancomunada de los países de un avión de entrenamiento, eso es un ensayo porque se está construyendo como una sumatoria de capacidades tecnológicas de los países y se está  hablando en el Consejo de Defensa de la posibilidad de construir drones pero lo primero es terminar ese ensayo.

¿Cuál será función de estos aviones?

El aprendizaje tecnológico, indudable y hay problemas comunes que necesitamos resolver. Se creó un consejo que tiene que ver con las organizaciones criminales a las que se tiene que enfrentar.

Más en País

El vocal Tahuichi Tahuichi las enumera, su colega Francisco Vargas lamenta que el Senado no apruebe el proyecto de ley de preclusión.
El recurso incluye al partido Morena y argumenta que este y APB-Súmate obtuvieron su personería jurídica en un plazo inferior al establecido por ley.

Unidad Nacional rechaza “con indignación la judicialización de las elecciones” y la solicitud que en su perjuicio formuló Wilmer Vásquez al TSE.
No es el único vocal electoral en reclamar esa ley que evitaría una posible paralización del proceso electoral.
El recurso es contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y argumenta que los dos partidos políticos no cumplieron con los plazos para obtener sus personerías jurídicas.
Un frente frío ingresó este miércoles por el sur del país y permanecerá hasta el viernes, lo que provocó bajas temperaturas y lluvias.

En Portada
La audiencia de una acción de cumplimiento, que se fijó para este miércoles, que debía tratar los recursos presentados contra el Movimiento Tercer Sistema (MTS...

El recurso es contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y argumenta que los dos partidos políticos no cumplieron con los plazos para obtener sus...
La Constitución Política del Estado (CPE) establece que Bolivia debe tener 166  asambleístas nacionales, 130 diputados y  36 senadores, juntos componen la...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi advirtió  ayer de “riesgo e injerencia” en las elecciones generales del 17 de agosto ante la...

Actualidad
El vocal Tahuichi Tahuichi las enumera, su colega Francisco Vargas lamenta que el Senado no apruebe el proyecto de ley...
El recurso incluye al partido Morena y argumenta que este y APB-Súmate obtuvieron su personería jurídica en un plazo...
Unidad Nacional rechaza “con indignación la judicialización de las elecciones” y la solicitud que en su perjuicio...
No es el único vocal electoral en reclamar esa ley que evitaría una posible paralización del proceso electoral.

Deportes
FC Universitario de Vinto recibirá esta tarde, a partir de las 15:00, a Oriente Petrolero, en la prosecución de la...
Wilstermann le dio la vuelta al marcador y terminó con triunfo por 4-3 su visita a Nacional Potosí, ayer por la Copa...
“Jamás he consumido una sustancia prohibida de manera intencional, creo firmemente en el juego limpio y lo sano que es...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El Ensamble Moxos cosecha aplausos y voltea taquilla en España y Alemania en su gira Veinte años de carretera, que...
En un esfuerzo conjunto por fomentar la lectura y el acceso al conocimiento, la Vicepresidencia del Estado...
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.