Alteños muestran su poder económico en la fiesta de la Virgen del Carmen

Actualidad
Publicado el 17/07/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Texto: José Luis Quispe

SE CELEBRA EL 15 DE JULIO, ES LA MÁS IMPORTANTE DE EL ALTO Y LA SEGUNDA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ DESPUÉS DEL GRAN PODER | EN ELLA PARTICIPAN MÁS DE 60 FRATERNIDADES ENTRE DANZAS PESADAS, LIVIANAS Y AUTÓCTONAS.

Con mucha fe, devoción a la Virgen del Carmen, miles de danzarines participaron en la entrada en Honor de la Patrona de El Alto que se desarrolla cada 15 de julio.

Los bailarines mostraron su entusiasmo y alegría a lo largo de la avenida Juan Pablo II hasta llegar al palco ubicado en la Plaza de la zona “16 de Julio” y terminar en las puertas de la parroquia Santa María de Los Ángeles.

La entrada folclórica en Honor a la Virgen del Carmen no tiene nada que envidiar al Gran Poder de La Paz, pues mueve millones de dólares en diferentes rubros económicos.

No existe un estudio económico sobre la festividad de la “16 de Julio” pero, al igual que la feria más grande del país que se desarrolla en esa zona, se calcula que mueve unos 90 millones de dólares.

El presidente de la Asociación 16 de Julio, Bernabé Torrejón, afirma que el movimiento económico que genera la festividad se invierte en el lapso de siete meses, en diferentes actividades como las fiestas previas y posteriores a la Entrada, la orfebrería, bebidas y cerveza, trajes, música y danzas en los que se incluye arreglo personal de los bailarines.  "No tenemos cifras ni existe un estudio sobre este tema pero sabemos que movilizamos a todo tipo de comerciantes”, dice Torrejón.

Explica que un preste (pasante de la fiesta) gasta en la comida, en las bebidas, el transporte, banda o la vestimenta cifras "que no se calculan”. Pero además, como en esta festividad rige la ley del Ayni, hay ocasiones en las que debe brindar atención a sus compadres.

“Aún no tenemos datos pero después de la entrada sabremos cuánto fue el movimiento económico, pero al parecer la Entrada genera casi el mismo porcentaje económico del Gran Poder, si tomamos en cuenta los trabajos informales que habrá por donde pasa la entrada”, comenta por su parte el secretario de Cultura de la Asociación de Conjuntos Folclóricos 16 de Julio, Luis Vargas.

Explica que en esta celebración como en otras fiestas patronales que existe en el país se genera empleo directo e indirecto en la ciudad de El Alto y contribuye a la economía de esta ciudad y del país. Cada año que transcurre, la festividad va creciendo al igual que el movimiento económico, pues surgen nuevos tipos de negocios.

La fiesta genera fuentes de trabajo directo e indirecto que benefician a bordadores, zapateros, pollereras, manteras, sombrereros, matraqueros, careteros, sastres, orquestas, bandas, conjuntos musicales, locales, vivanderas, joyeros, importadores de telas, avisos radiales y televisivos, lustrabotas y peinadoras, entre otros vendedores informales.

Vargas afirma que los gastos comienzan desde la preparación inicial de la fiesta (el día después de la entrada), actividades (recepción social, primer ensayo, segundo ensayo, visitas de cortesía), último ensayo y entrada folklórica.

La agenda abarca los 12 meses del año porque al día siguiente de la entrada con la designación de los nuevos pasantes empieza nuevamente el movimiento.

“Todo el año es la fiesta, pero donde se divisa más son los últimos siete meses, porque se organizan las primeras recepciones que sirven para captar más fraternos, pero además de inicio oficial de las actividades de la fraternidad”, afirma Vargas.

“Muchos somos gente de provincia, nosotros estamos siempre con la gente de los pueblos que viene para participar en una de las entradas más importantes de toda La Paz”, explica Vargas.

Así como crece el número de participantes también crece el número de fraternidades, este año fueron más 60 en las que participaron unas 25 mil personas, entre artesanos, costureros, transportistas, comunarios, agricultores y de otros muchos sectores de trabajadores de toda la ciudad.

Esta entrada, a diferencia de la del Gran Poder, cuenta con la fraternidad más grande de todo el país, como es la morenada Chacaltaya 97 punto 16, que tiene más de 2.500 componentes por lo que es la única en Bolivia que participa con cuatro bandas de música, cada una con 200 músicos. El resto de las fraternidades de morenos sobrepasa tranquilamente los 500 componentes mientras las danzas livianas están por los 300 componentes y las autóctonas por el centenar de participantes.

Como dice la canción: “Si quieres bailar morenada debes tener platita…”. Un moreno debe pagar para bailar $us 150; $us 60 para el traje (disfraz, matraca y botas); $us 300 para el traje de la diana. El caso de las mujeres la inversión es mayor pues deben comprar dos paradas (manta, blusa, pollera y zapatos) para la entrada y para la diana, además de las joyas.

Los que menos gastan en esta festividad son los que participan en las danzas livianas como la llamerada, kullawada, tinkus. En el caso de la llamerada, un traje nuevo no pasa de los 500 bolivianos.

“El de llamero es uno de los trajes más baratos, sólo demora dos días hacer uno completo. Consta de pantalón, camisa, poncho, hondas y montera para el hombre. La mujer lleva pollera, blusa, montera. Lo mínimo que cobramos es Bs 500”, comenta Mario Charcas, bordador con 50 años de experiencia y propietario de “Bolivia Andina”.

Un bailarín de cullawada, llamerada u otra danza liviana llega a gastar hasta 1.000 bolivianos el día de la entrada, a ello se suma gastos adicionales para la pre-entrada (último ensayo) y otros ensayos.

La novedad de esta gestión fue el baile de los Doctorcitos y el Salay presentados por las nuevas fraternidades.

 

moreno.jpg

Esta festividad tiene rango de patrimonio cultural del país.
José Luis Quispe y Archivo

LA COMPETENCIA

Desde hace algunos años es evidente la competencia de las fraternidades de Morenos de la festividad de la Virgen del Carmen con las del Gran Poder; Los pasantes alteños no quieren quedar atrás y se esfuerzan por organizar de la mejor manera sus fiestas.

Al igual que en el Gran Poder, los pasantes invierten hasta 80.000 dólares en la contratación de grupos internacionales para sus recepciones.

Este año, por ejemplo, la Fraternidad Cordillera con Altura trajo a la cantante mexicana Laura León, además llegaron artistas como Los Ángeles Azueles, Américo, Mariana Seoane, Ráfaga, Los Genios de México, entre otros grupos de prestigio, pero además presentarán los grupos peruanos Rossy War, Coralí, Los Ronish, Eclipse, Delirios, Néctar, Amaral, La Patrulla, entre otros. A la lista se suman los conjuntos bolivianos Veneno, Anónimo y PK2, entre otros. Además de los grupos folklóricos nacionales Kjarkas, Proyección Llajtaymanta, Awatiñas y Nuevas Raíces

Esta festividad tiene rango de patrimonio cultural del país, porque el 31 de julio de 2012 el presidente Evo Morales Ayma promulgó la Ley N° 266 que “Declara a la festividad folklórica de la Virgen del Carmen de la zona 16 de Julio de El Alto, Patrimonio Cultural y Religioso del Estado Plurinacional de Bolivia”. La entonces diputada alteña Benedicta García (+) fue la que presentó el proyecto de ley y el exdiputado Alejandro Zapata su principal impulsor, junto a la Asociación de Conjuntos Folclóricos en ese entonces a la cabeza de Jaime Nina y es la “mayor vitrina del desarrollo económico, social y cultural que gesta en El Alto”. 

“Ya son más de 33 años que estamos bailando por la mamita de la Virgen de Carmen, nuestra patrona”, explica Torrejón.

 

virgen.jpg

Preste Mayor 2017, Freddy Illanes Luque y su esposa Flora Rivas pertenecen a la Fraternidad Chacaltaya 97.19.
José Luis Quispe y Archivo

PRESTE MAYOR

Preste Mayor 2017, Freddy Illanes Luque y su esposa Flora Rivas pertenecen a la Fraternidad Chacaltaya 97.19.

“Para mí es una emoción muy grande representar a El Alto como Preste Mayor 2017. Es una de las festividades más importantes para nosotros y queremos mostrar al mundo entero nuestras danzan que son 100% bolivianas”, afirma Illanes.

El Preste Mayor 2017 comparó la entrada del Gran Poder con la entrada de la Virgen del Carmen. “La primera es una fiesta de ciudad, pero la entrada de 16 Julio es más grande porque aquí vienen a bailar de otras ciudades como Oruro, Potosí, Cochabamba también vienen del área rural como Tilata, Achacachi y de países como Chile y Perú”, dice.

Hernán Vargas, Sub alcalde del Distrito 6 de El Alto informó que se están haciendo los arreglos de las calles para que tenga el colorido que se espera. Este año 15 cae en sábado así que espera una masiva asistencia de público.

 

EL ORIGEN DE LA FIESTA

El origen del mensaje de la Virgen del Carmen, se encuentra en Inglaterra. El domingo 16 de julio de 1251, San Simón Stock, Superior General de los Padres Carmelitas del convento de Cambridge, estaba rezando por el destino de su orden, cuando se le apareció la Virgen María vestida de hábito carmelita, llevaba al Niño Jesús en sus brazos y en su mano el Escapulario, que le entrega diciendo: “Recibe hijo mío este Escapulario de tu orden, que será de hoy en adelante señal de mi confraternidad, privilegio para ti y para todos los que lo vistan. Quien muriese con él, no padecerá el fuego eterno. Es una señal de salvación, amparo en los peligros del cuerpo y del alma, alianza de paz y pacto sempiterno”. (Novena de Nuestra Señora del Carmen, Santiago, Carmelitas descalzos, 1942, pag. 30; Matte y Domínguez, El Escapulario del Carmen, pág. 9).

 

BAILARINES

Susana Rivas, una de las bailarinas de la fraternidad “Comercial”, expresó su compromiso a la Virgen del Carmen a quien le pidió prosperidad para la familia. Ella llegó desde la ciudad de Oruro para bailar con devoción en su tercer año y ser parte de la entrada folklórica más importante de El Alto.

“En la entrada folklórica de la Zona 16 de Julio, me motiva más el cariño, el compromiso que quiero dar a la mamita del Carmen. Tengo un cariño especial a la Virgen del Carmen”, aseguró.

Angélica Parí, otra de las participantes de la Fraternidad “Kullawada”, manifestó su alegría por la masiva fe hacia la Virgen del Carmen. El participa dos años consecutivos en la fiesta folklórica mayor de El Alto.

“Bailando con mucha fe una vez al año. Es mi segundo año y lo hago con mucho cariño a nuestra Virgen”, aseveró.

Tus comentarios

Más en Actualidad

El Grupo Multimedia Los Tiempos, La Prensa y El Alteño y la Agencia de Noticias del gigante asiático Xinhua firmaron un convenio histórico de cooperación...

Durante siglos, la magnitud del patrimonio de la Iglesia católica ha sido objeto de especulación y misterio. Aunque en teoría su misión es espiritual y no lucrativa, la institución acumuló una vasta...
¿Buscas una actividad creativa, relajante y perfecta para compartir en familia este domingo? Te proponemos crear un terrario casero, un pequeño ecosistema en un frasco de vidrio que no solo es...
19/05/2025
China se convirtió en el principal socio comercial que tiene Bolivia en la actualidad, según el informe que presentó, el pasado jueves, el embajador de ese país, Wang Liang, en la ciudad de La Paz....
Bajo el implacable sol del mediodía, una familia en el valle alto cochabambino excava la tierra en busca de agua. A más de cuarenta kilómetros, en un barrio periurbano de Cochabamba, decenas de...


En Portada
Una vez concluido el plazo para el registro de candidatos de los partidos políticos habilitados para las elecciones presidenciales, el Tribunal Supremo...
El origen de su ausencia en las listas de candidatos entregada al TSE "son faltas administrativas" cuya corrección está en trámite, en el marco de la normativa...

El exmandatario Evo Morales finalmente no logró inscribirse como candidato a la Presidencia del Estado. Quiso registrarse mediante dos partidos políticos cuyas...
El candidato por la Alianza Popular del Movimiento Tercer Sistema (MTS), Andrónico Rodríguez, a través de sus redes sociales, pidió a sus seguidores mantenerse...
La Fiscalía General del Estado informó este martes que "hace seguimiento" a las elecciones generales 2025 "ante cualquier hecho delictivo que se pudiera...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi anunció este martes que "de forma extraordinaria" el Órgano Electoral habilitará 48 horas para...

Actualidad
"Estamos (...) viendo cuál es el pensamiento, las propuestas que ellos tienen, estamos viendo coincidencias...
El origen de su ausencia en las listas de candidatos entregada al TSE "son faltas administrativas" cuya corrección está...
Los conductores de cisternas aseguran que solo el 40% de su sector está operando por escasez de diésel. Los...
La Fuerza de Tarea Conjunta suspendió hasta nuevo aviso la erradicación de cocales ilegales por presión de los...

Deportes
La Selección Nacional Sub-17 cerró su participación en el cuadrangular internacional disputado en Buenos Aires,...
Con la fase de clasificación, hoy se iniciará el Campeonato Sudamericano de Tiro con Arco en Medellín, Colombia donde...

Tendencias
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...

Doble Click
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.
La boliviana Lhais Oliva Huanca Vargas conquistó el primer premio en el concurso mundial de fotografía Año de los...
Mañana, desde las 19:30, el Trío Apolo vuelve al teatro José María Achá presentando el concierto Bicentenario: Pasado,...