Chuño: El alimento tradicional y maravilloso de Bolivia

Actualidad
Publicado el 05/08/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Ni las gélidas temperaturas o los centenares de coches que pasaban hacia la cumbre del Tunari, lograron desconcentrar a estos comunarios en su labor cotidiana de convertir su cosecha de papa en chuño,un proceso que les toma al menos tres semanas de trabajo incómodo y continuo.

Visiblemente, con las manos y pies adormecidos por el frío y las plantas y talones agrietados, los comunarios acullican (mastican) coca mientras seleccionan los tubérculos. Unos pisan las papas congeladas, las mujeres las revisan, pellizcan e introducen sus uñas para verificar si están listas o aún están en medio proceso de convertirse en chuño.

Al igual que ellos, miles de campesinos viven en el clima hostil de los Andes y se dedican a convertir toneladas de papa en este subproducto tan codiciado: el chuño. Según el ingeniero de la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos en Bolivia (Proinpa), Antonio Gandarillas, al convertirse la papa en chuño logra concentrar y elevar sus propiedades alimenticias de manera natural.

“En nuestro país las zonas de Arque, Bolívar y Tapacarí son potenciales productoras de chuño y, en general, todas las regiones altas y frías con heladas en invierno, como el altiplano, por encima de los 3.500 msnm, especialmente al norte de Potosí, en Oruro y La Paz”, explica.

Pese a existir1.000 variedades de papa registradas, sólo las amargas poseen la virtud de transformarse en chuño (Lukys) o “tunta” (especie blanca), un proceso que se presume fue descubierto en la época preincaica.

Hoy, el chuño se consume de diversas maneras, se industrializa como harina, se puede cocinar de diversas maneras y forma parte fundamental de la dieta alimenticia de los pobladores de Bolivia y Perú.

“Una papa de 100 gramos se convierte en un chuño de 20 gramos,porque en el proceso de elaboración se elimina cerca del 80 por ciento del agua que contiene”, dijo a la BBC Alberto Salas, especialista peruano en diversidad genética.

El especialista explica que en 20 gramos de chuño se concentra todo el valor nutritivo de la papa, “como si fuera una píldora”.

A este importante beneficio alimenticio, se le añade el principio de la preservación imperecedera y –además– la ligereza, ya que llega a pesar cinco veces menos que la papa fresca y, por ende, es de fácil transporte para su comercialización, señala Gandarillas.

 

UN ALIMENTO ETERNO, EN 20 DÍAS

De la cosecha total de papa, el campesino primero aparta un porcentaje para usarlo al año siguiente como semilla; luego, separa las papas frescas para su consumo inmediato, y el resto se reserva para hacer chuño.

La elaboración artesanal del chuño dura tres semanas, incluyendo el secado, “que sirve para eliminar todos los alcaloides que tiene la papa y que le dan el sabor amargo original”,dice Gandarillas.

El proceso se lleva a cabo entre junio y julio, cuando llega “el friaje” y las temperaturas bajan por las noches hasta los -5 grados en alturas sobre los 3.800 metros. Los comunarios aprovechan entonces el contraste de las temperaturas del día para “momificar” los tubérculos (se congelan noches y deshidratan al calor del sol, por dos semanas, cuando hay al menos 18 grados –proceso de liofilización natural–).

Completada la momificación, la papa ya se ha transformado en chuño negro; sin embargo, para hacer tunta (chuño blanco) se coloca el chuño negro en saquillos y en agua que corre”, explica en quechua Jacinta Mamani, productora de Bolívar.

Éste es otro proceso que se efectúa durante unos siete días más y debe realizarse en un riachuelo.

Terminado ese proceso, normalmente a finales de julio, el chuño se seca y se guarda en un almacén especial.

 

UNA FIESTA FAMILIAR

Familias enteras participan en el proceso de elaboración del chuño, que se realiza con los pies descalzos. (La papa es pisada para quitarle la cáscara y el agua que contiene).Y aunque la mayor responsabilidadla asumen las mujeres y los niños, comunidades enteras se suman al trabajo en torno a ritos que incluyen turnos, cantos ybailes.

 

clg_2182.jpg

SELECCIÓN DE LAS PAPAS
CARLOS LÓPEZ

SELECCIÓN DE LAS PAPAS

Comunarios de Bolívar (Cbba.) revisan y separan las distintas variedades de papas que tratarán para hacer chuño.

 

clg_2210.jpg

CHUÑOCHINAPAMPA EN BOLÍVAR
CARLOS LÓPEZ

CHUÑOCHINAPAMPA EN BOLÍVAR

En aymara el “lugar donde se hace el chuño”, planicies donde se lleva la papa. CARLOS LóPEZ

Tus comentarios

Más en Actualidad

El sábado 6 de diciembre de 1933, en la página 4 de El Diario, de La Paz, aparecía un artículo titulado “Más cartas de Bolívar. La gloriosa Fanny du Villars La...
Desde barrios, hasta pueblos o ciudades enteras, hay tantos lugares hermosamente pintados de colores en el mundo que da gusto mostrar algunos, pero desazón...

Alexandra Rojas Da Silva brilla entre luces, escenarios y pantallas. La frescura con la que deslumbró en televisión, su fuerza en el escenario como bailarina de Fico’s Show y su voz sin filtros en...
En este mes de la Danza, se rinde gratitud a Lila Arzabe de Irigoyen, quien durante siete décadas, fue mucho más que una maestra de danza, se convirtió en una arquitecta formadora de generaciones y...
Desde una papisa que dio a luz en una procesión hasta las supuestas profecías vinculadas a la muerte de Francisco I, las versiones fantasiosas sobre los Papas y el Vaticano acompañan a la historia de...
El 21 de abril de 2025, el mundo católico se estremeció con la noticia del fallecimiento del papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano y jesuita que murió a los 88 años en la residencia...


En Portada
Un grupo de internos de la cárcel de El Abra intenta amotinarse en la cárcel del penal de máxima seguridad de El Abra durante la llegada de la comisión de...
Desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) advirtieron que el voto en el exterior podría sufrir "problemas" debido al aún no desembolso de divisas por parte del...

Wálter Ruiz, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), cuestionó la decisión del Gobierno del presidente Luis Arce de mantener la...
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influenza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en varias...
La subalcaldesa de la Comuna Adela Zamudio, Bianca Molina, denunció este miércoles que existen vehículos que se dedican a dejar la basura en las calles para...
El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, presentó una denuncia este miércoles al Ministerio Público contra afines a Evo Morales por la toma del Aeropuerto...

Actualidad
El presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Juan Carlos Ávila, informó que la Rueda Empresarial...
La subalcaldesa de la Comuna Adela Zamudio, Bianca Molina, denunció este miércoles que existen vehículos que se dedican...
Un grupo de internos de la cárcel de El Abra intenta amotinarse en la cárcel del penal de máxima seguridad de El Abra...
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influenza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...

Deportes
En una entrevista que concedió el entrenador de Venezuela, Fernando Batista, afirmó que la pelea de su seleccionado en...
El cuerpo técnico de la Selección Nacional, que encabeza Óscar Villegas, no cesa sus tareas. Tras el partido de...
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...