Achacollo dice que espera convocatoria de Fiscalía por caso Fondo Indígena
LA PAZ |
La exministra de Desarrollo Rural y expresidenta del directorio del Fondo Indígena, Nemesia Achacollo, dijo que el Ministerio Público no la convocó a declarar por el manejo de esa entidad y aseguró que está esperando que lo haga.
La exautoridad manifestó, además, que se encuentra en el país y que no huyó como especula la oposición.
"Yo estoy esperando que me convoque (la Fiscalía)", dijo Achacollo a ANF, sin embargo, la comisión de fiscales que investiga la corrupción en el fondo aún no la citó.
La entidad fue creada con recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos para que las comunidades indígenas gestionen proyectos productivos, sin embargo, su administración derivó en hechos de corrupción.
Achacollo estuvo al frente del ministerio de Desarrollo Rural desde el 22 de enero de 2010 hasta el 31 de agosto de 2015, fue removida del puesto poco después de que la interventora al Fondo Indígena estableció un presunto daño económico de Bs 102 millones. En febrero de 2015, ya el contralor general del Estado detectó un posible daño económico de Bs 71 millones.
Los informes dan cuenta que hubo proyectos que pese al desembolso de recursos económicos no se ejecutaron, otros estaban inconclusos y los menos fueron proyectos cerrados. Por este caso, están con detención preventiva y domiciliaria más de 20 personas, en particular dirigentes.
Entre los detenidos están Julia Ramos, Damián Condori y el exdirector del fondo, Marco Antonio Aramayo, quienes apuntan a Achacollo como responsable de la mala conducción de esa institución y de los malos manejos; pero también cuestionan que la Fiscalía, hasta la fecha, no le haya convocado para ayudar en el esclarecimiento de este caso.
"Este lunes voy a estar en La Paz", comentó la exautoridad, quien volvió a desligar cualquier responsabilidad en las irregularidades del Fondo. "Ellos (los dirigentes) manejaron los recursos en sus cuentas", afirmó.
Insistió que "no tenía otra" que aprobar los proyectos, pero que las organizaciones en el Fondo tenían su propia autonomía de gestión para decidir sobre los proyectos que estaban dirigidos a las comunidades campesinas e indígenas.