El área rural sufre más hambre, pese a producir el 60% de los alimentos

Economía
Publicado el 17/11/2022 a las 1h41
ESCUCHA LA NOTICIA

El área rural en Bolivia posee los índices más altos de hambre, pero, contradictoriamente, es la zona que más alimentos produce para la canasta familiar, de acuerdo al informe del Índice Global del Hambre 2022.

El índice de hambre en el área rural llegó a 18,6 puntos en 2021, lo cual equivale a una escala moderada, pero casi llegando a grave; mientras que, en el mismo año, en el área urbana se alcanzó a 7,4 puntos, equivalentes a un nivel bajo de hambre.

El nivel de hambre en el área rural disminuyó considerablemente desde 1998, cuando se registraba 42,3 puntos, igual a un nivel alarmante. Pero la situación actual resulta, de todas maneras, contradictoria. Esto tomando en cuenta que el 60 por ciento de los alimentos de la canasta familiar boliviana proviene de las áreas rurales.

Por ello, para seguir alimentando al país, "es fundamental que exista un apoyo constante y políticas públicas que protejan este tipo de producción y a quienes la realizan", señala el documento elaborado por diferentes organizaciones.

El director del Programa País de Helvetas Swiss Intercooperation Bolivia, Richard Haep, resaltó que se debe alentar, apoyar y valorizar más a estas áreas, ya que ellas "nos alimentan".

La razón por la que este sector sufre mayor desnutrición y hambre se explica por dos factores, según Haep. El primero se debe a los bajos ingresos que dificultan el acceso a alimentos variados y nutritivos.

"En el área rural, no hay salud, educación ni oportunidades laborales. Eso lleva a la migración a la ciudad, con el consiguiente riesgo de perder productividad alimentaria y empezar a importar más alimentos, lo cual va en contracorriente a la soberanía alimentaria", dijo Haep.

En el año 2000, Bolivia ocupaba el puesto 19 de 21 países en cuanto a calidad de nutrición y acceso a alimentos. En 2022, Bolivia subió al puesto 15 (ver infografía). Esto representó una mejora, pero siguen existiendo diferencias preocupantes entre regiones dentro su territorio.

"Tales brechas están presentes por muchos años, y cerrarlas requiere medidas más focalizadas", señala el IGH.

La directora del Programa País Ayuda en Acción, Isabel Cajías de la Vega, apuntó al problema de la poca diversificación del consumo de alimentos en el altiplano. Esto se debe a falta de ingresos económicos y de costumbre para acceder a ciertos alimentos. "En el altiplano se consume más papa y arroz, y menos carne y fruta", dijo.

Esta deficiencia, según Cajías de la Vega, podría trabajarse en las familias a través de la educación, tanto para las familias como para las personas en edad escolar. Uno de los elementos en los que se puede hacer mayor incidencia desde el Estado es en el desayuno escolar, dijo la investigadora.

 

Proponen un cambio de sistema

El informe del Índice Global del Hambre 2022 recomienda transformar los sistemas alimentarios y su gobernanza desde lo local.

El director del Programa País de Helvetas Swiss Intercooperation Bolivia, Richard Haep, dijo que, en el mundo globalizado en el que vivimos, los alimentos se han convertido en una mercancía internacional, cuyo transporte entre continentes no tiene rentabilidad. "Esto, económicamente, no sería factible sin subsidios ambientales", indicó.

Asimismo, se debe tener en cuenta la demanda de recursos naturales, principalmente el agua y combustibles fósiles, para generar alimentos, pues esto representa también daño ambiental.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Noticias relacionadas
Tus comentarios

Más en Economía

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) prevé normalizar la distribución de diésel y gasolina en el municipio de Cochabamba hasta el sábado, según las...

Bolivia manifestó su respaldo a la Hoja de Ruta de cooperación energética 2025-2030 de los BRICS, en la Reunión Ministerial de Energías, que se desarrolla en Brasilia, Brasil.
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que, a abril de este año, los créditos y depósitos del sistema financiero boliviano crecieron en 5,2% y 3,1%, respectivamente.
Los conductores de cisternas aseguran que solo el 40% de su sector está operando por escasez de diésel. Los propietarios exigen a YPFB un alza en los fletes.
En el marco del Plan de Operaciones "Frontera Segura" No. 09/25, la Armada Boliviana, a través del Comando del Cuarto Distrito Naval “Titticaca” y sus Unidades Dependientes, llevó a cabo una...


En Portada
La audiencia de una acción de cumplimiento, que se fijó para este miércoles, que debía tratar los recursos presentados contra el Movimiento Tercer Sistema (MTS...

El recurso es contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y argumenta que los dos partidos políticos no cumplieron con los plazos para obtener sus...
La Constitución Política del Estado (CPE) establece que Bolivia debe tener 166  asambleístas nacionales, 130 diputados y  36 senadores, juntos componen la...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi advirtió  ayer de “riesgo e injerencia” en las elecciones generales del 17 de agosto ante la...

Actualidad
Unidad Nacional rechaza “con indignación la judicialización de las elecciones” y la solicitud que en su perjuicio...
No es el único vocal electoral en reclamar esa ley que evitaría una posible paralización del proceso electoral.
El recurso es contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y argumenta que los dos partidos políticos no...
“Sebastián Marset es uno de los prófugos más buscados en todo el Cono Sur de Sudamérica, acusado de acciones de crimen...

Deportes
FC Universitario de Vinto recibirá esta tarde, a partir de las 15:00, a Oriente Petrolero, en la prosecución de la...
Wilstermann le dio la vuelta al marcador y terminó con triunfo por 4-3 su visita a Nacional Potosí, ayer por la Copa...
“Jamás he consumido una sustancia prohibida de manera intencional, creo firmemente en el juego limpio y lo sano que es...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El Ensamble Moxos cosecha aplausos y voltea taquilla en España y Alemania en su gira Veinte años de carretera, que...
En un esfuerzo conjunto por fomentar la lectura y el acceso al conocimiento, la Vicepresidencia del Estado...
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.