Remar se enfoca en sacar a gente del flagelo de las drogas
Con el lema: “Por amor a Dios y al prójimo”, la organización Rehabilitación y Reinserción de Marginados (Remar) atiende a personas que después de caer en el flagelo de las drogas buscan voluntariamente apartarse del consumo. También asiste a víctimas de maltrato y abandono.
Remar tiene tres centros en la ciudad de Cochabamba: dos de rehabilitación y uno para madres. Precisamente, en éste último, ubicado en la zona de Quintanilla de Sacaba, se ha desarrollado el proyecto para atender un comedor popular para niños.
El proyecto denominado “Sin hambre se aprende mejor” beneficia a 50 niños. El servicio se mantiene con el trabajo de los internos y con la venta de productos elaborados por la institución, informó el director regional de Remar, Marco Antonio Mendoza.
El proceso de rehabilitación comienza con la decisión de la persona de superar su adicción. Pero, posteriormente se trabaja en la desintoxicación y la terapia ocupacional y espiritual. Remar es dependiente de la Iglesia Cuerpo de Cristo de España.
Remar tiene la capacidad de atender a 20 personas en la fase de desintoxicación. Posteriormente, el mismo número inicia el proceso de rehabilitación y reinserción con el apoyo de un grupo de profesionales.
Las madres que trabajan y viven en el hogar de Remar, en Quintanilla, son mujeres que han salido de la fase de desintoxicación en el centro de La Paz. Sin embargo, también se atienden a víctimas de maltrato.
Trabajo
La organización Remar financia sus actividades con donaciones y servicios de transporte, mudanzas, carpintería, reparación de muebles, chapería, albañilería y labores del hogar.
También han comenzado a elaborar productos de limpieza como lavavajillas, ambientadores, limpiavidrios, líquidos saca grasas y limpia sarro.
En tanto que las mujeres aprenden técnicas para elaborar chocolates de diversas formas y sabores, incluyendo las “chocotejas”, que son golosinas rellenas que han tenido gran aceptación, afirmó Mendoza.
Las donaciones de empresas privadas, instituciones e iglesias del país o del extranjero han permitido que este centro pueda sostenerse y continuar con su misión de rehabilitación.
Remar recibe donación de muebles, electrodomésticos, ropa, calzados, papel y botellas que los internos reparan y utilizan. Entretanto, el comedor popular cuenta con el apoyo de los vecinos y de empresas. Las personas que deseen colaborar con este proyecto o solicitar sus productos pueden contactarse a los teléfonos: 4723038, 4283808 o al 70155147.
En el resto del país, los internos de Remar también trabajan en la agricultura, construyen carpas solares y sostienen un canal y radio, señaló Mendoza.
Antecedentes
La institución Remar fue fundada en la ciudad de Vittoria (España) en 1982, por Miguel Díez Álvarez y su esposa Mari Carmen Jiménez.
En ese país se rehabilitaron a más de 100.000 personas desde una perspectiva espiritual, física, psíquica, profesional y familiar. Muchos fueron reinsertados en sus trabajos y familias, mientras que otros se quedaron en Remar para seguir ayudando.
En Bolivia, atiende desde hace 17 años a niñas y adolescentes víctimas de maltrato y abuso sexual, niños de la calle, adultos con adicciones y personas con enfermedades terminales. A todos ellos se les da ayuda integral con alimentos, vivienda, vestimenta, medicina, educación y terapia, según cada caso.