Cifrando los discursos de Morales

Columna
Publicado el 29/01/2016

El 2010, mediante el Decreto Supremo No. 405, el Presidente boliviano instituye el 22 de enero como día feriado en conmemoración de la fundación del Estado Plurinacional. Una medida que procura dar coherencia simbólica al proyecto político plasmado en la constitución promulgada en febrero de 2009. Este evento, la conmemoración alegórica del establecimiento del Estado plurinacional, se ajustó a la fecha de la ceremonia de investidura presidencial (2010 y 2015) y ha permitido convocar a sesiones especiales de la asamblea nacional, donde el Primer Mandatario ha venido pronunciando discursos informativos sobre la administración del país. Si bien la opinión pública se ha interesado por aspectos como la dilatada duración de los discursos, la referencia a frases percutantes o la evocación de temas coyunturales, resulta también oportuno señalar algunas notas cuantitativas en torno al léxico empleado en estas singulares alocuciones.

Inicialmente es menester diferenciar una duración cronométrica y un volumen discursivo propiamente dicho, este último considerado desde un punto de vista estrictamente verbal e interno al lenguaje utilizado. Así, los prolongados episodios lingüísticos que caracterizan los discursos presidenciales del 22 de enero, cuentan con una talla discursiva significativa que, por ejemplo, supera cómodamente las 20.000 palabras, en 2014, y excede los 30.000 vocablos en 2016. Los bemoles en la cuantificación léxica se articulan en torno a los discursos de investidura, cuyo número de palabras es sensiblemente menor al de las otras alocuciones –una diferencia atribuible a priori a restricciones del género discursivo.

Una otra medición léxica, el análisis de los segmentos repetidos estos discursos, revela la presencia central de expresiones que reenvían a las abundantes y diversas cifras enunciadas por el locutor. Tal el caso de “millones de dólares” que es utilizada 632 veces, “millones de bolivianos” que cuenta con 323 actualizaciones y “por ciento” que suma 430 apariciones (ap.). Asimismo, el estudio de las altas frecuencias léxicas presentes en los discursos del 22 de enero, muestra una activa recurrencia de sustantivos como “inversión” (250 ap.), “crecimiento” (167 ap.), “empresas” (126 ap.), o “recursos” (119 ap.), reenviando todos ellos a un imaginario económico. Resulta interesante observar que estas altas frecuencias caracterizan particularmente los discursos de tipo informativo, pues la presencia de estos vocablos resulta menos importante en las alocuciones propias a la ceremonia de investidura presidencial.

Asimismo, el análisis de las frecuencias léxicas permite rendir cuenta de la centralidad de la dimensión temporal en los discursos presidenciales. El locutor privilegia ampliamente el uso reiterativo de adverbios temporales como “antes” (437 ap.) y “ahora” (678 ap.). La sistematicidad de la oposición temporal se evidencia en numerosos enunciados como “El presupuesto de inversión antes era de 182 millones de bolivianos, ahora son 667 millones de bolivianos” donde coaparecen los vocablos que expresan una comparación temporal. En ese contexto, una otra frecuencia no pasa desapercibida: la correspondiente a la cifra “2005” que, con sus 400 apariciones, remite al año en el que el actual presidente boliviano fue elegido. Esta cifra recurrente, a manera de frontera cronológica entre el “antes” y el “ahora”, correspondería al límite poroso imaginado el 2010 por el discurso plurinacional entre “un Estado colonial que murió y otro Estado Plurinacional que nació”.

Los datos señalados corroboran empíricamente algunas intuiciones interpretativas sobre las temáticas dominantes en los discursos presidenciales. Por una parte, esta breve revisita cuantitativa permite apreciar la centralidad del tópico económico en los discursos de conmemoración de la fundación del Estado plurinacional boliviano –una referencia a la administración del oîkos nacional matizada en los discursos de investidura. Por otra parte, la importancia de la dimensión temporal y su insistente distinción entre el viejo y el nuevo Estado –articulada a la solidez sintética atribuida a las cifras– pretendería demostrar una gestión más eficiente en comparación con una etapa anterior. La exploración lexicométrica de los discursos presidenciales revela, así, elementos que bien podrían corresponder a una estrategia de legitimación de la imagen del locutor como estadista, ello mediante una esquemática comparación de periodos que apela a indicadores económicos dispuestos profusamente para la ocasión.

El autor es  lingüista

suxta@hotmail.com

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de José Manuel Lisarazú Borda

20/02/2016
Una profundización del análisis léxico podría revelar, entre otros aspectos, el vocabulario institucional de los medios La realización del referendo del 21 de...
29/01/2016
El 2010, mediante el Decreto Supremo No. 405, el Presidente boliviano instituye el 22 de enero como día feriado en conmemoración de la fundación del Estado...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/05/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
21/05/2025
En Portada
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...

El sentenciado aceptó la pena en un juicio abreviado.
La audiencia cautelar programada para este jueves en La Paz, y que debía tratar el caso del Movimiento Tercer Sistema (MTS), ha sido suspendida hasta el martes...

Actualidad
Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró...
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante la escasez de combustible que afecta al país, la Alcaldía de Cochabamba informó que está priorizando el uso de...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...
La banda de rock estadounidense Metallica extenderá su gira mundial y anunció tres conciertos en estadios de Alemania...