Transición energética

Columna
HABLANDO DE HIDROCARBUROS
Publicado el 02/05/2017

El mundo está atravesando un período de transición energética que se manifiesta con el cambio de la mezcla energética hacia una composición de menor contenido de carbono. Al mismo tiempo, el consumo de energía continuará creciendo debido al bienestar mundial reflejado en el crecimiento del PIB, el cual ascenderá por la productividad que crecerá 3 veces más que la población hasta el 2035, (la población mundial será mayor en 1.5 billones en los próximos 20 años).  El incremento de la productividad es a su vez, un resultado de la bajada en la intensidad energética (la cantidad de energía consumida por cada unidad del PIB). Este indicador bajará hasta en 2.2% el año 2035 debido al uso eficiente de la energía.

 El cambio de la mezcla energética radica en la descarbonización de las fuentes de energía, es decir, el cambio hacia fuentes menos contaminantes que se traduce en el viraje de combustibles fósiles, primero del carbón hacia el petróleo y del petróleo hacia el gas natural y después, hacia energías renovables (incluyendo la hidro y la nuclear), cuya oferta crecerá más rápidamente que la de los combustibles fósiles. La participación de energía eólica y solar crecerá del 3% actual al 10% el año 2035.

A pesar de ello, los combustibles fósiles continuarán suministrando el 75% de la energía primaria hacia el año 2035. El gas natural será el combustible fósil con mayor crecimiento desplazando al carbón al segundo lugar, mineral que alcanzará su pico a mediados de los años 20. Esta transición se debe a la grave amenaza del cambio climático que es acelerado por las emisiones de carbón al medio ambiente.

La economía mundial continuará electrificándose con la dedicación de las fuentes de energía a la generación de electricidad. El rol de la electricidad será preponderante en la transición energética. Se estima que el 80% del incremento del consumo de energía será de electricidad.

El consumo de petroleo crecerá de 95 MMBPD a 110 MMBPD el 2035, la petroquímica será el mayor consumidor (ya no el transporte) debido a la mayor eficiencia energética. La cantidad de vehículos eléctricos subirá de 1 millón a 100 millones en este período, reduciendo la demanda de petróleo en 1.2 MMBPD. Sin embargo, la mayor reducción se deberá a la eficiencia de los automotores.  El petróleo deberá enfrentar dos retos adicionales: la caída de la demanda y su abundancia. 

La demanda de gas natural crecerá más rápidamente que la del petróleo impulsada por la generación eléctrica y la industria. Tanto el gas no convencional (Shale gas que absorberá 2/3 del crecimiento de la producción), como el desarrollo del LNG, son factores que globalizan e integran el mercado del gas. Hacia el año 2035 el LNG será tan importante como el gas de cañería.

En Bolivia, entre los años 2000 y 2014, la producción de energía primaria creció 4 veces, impulsada por el gas natural que creció cerca de 6 veces, (constituye el 81% de la energía primaria) y el petróleo, sólo 2 veces (es el 14% de la energía primaria), las fuentes renovables, incluyendo biomasa e hidroelectricidad, crecieron 1.39 veces. Las energías solar y eólica empezaron a ser producidas el año 2014 y sólo tenían una participación del 0.003 % (3 milésimas partes) de la energía primaria producida. Todas las fuentes han tenido una participación creciente en la matriz energética, excepto la hidroenergía. El crecimiento del gas natural se explica no sólo por el crecimiento del consumo interno sino, principalmente, porque el 74% de la producción se destina a la exportación.

El consumo nacional de energía primaria es sólo del 27% de la energía producida, pese a que se duplicó en el período, principalmente por el incremento del parque automotor que triplicó el consumo en el transporte llegando al 43% del consumo nacional de la energía primaria. En este sector la gasolina es el combustible más consumido seguido por el diesel. Ambos combustibles en este periodo se consumieron más que el gas natural, aunque su participación en la matriz subió de 5.6% a 23.3%. El consumo de gas natural sólo es superior en el sector industrial.

El consumo de biomasa (leña) continúa situado por encima del 14% del consumo total de energía primaria. Este dato es preocupante porque es una muestra del atraso energético del país.

La energía eléctrica es consumida preferentemente en el sector comercial. En los sectores residenciales e industriales está relegada al tercer lugar de consumo. La intensidad energética en Bolivia subió en 21.7% entre los años 2000 y 2014 y, es otra manifestación de la ineficiente utilización de la energía en el país.

Este análisis comparativo, reprueba el atraso en el que se encuentra nuestra matriz energética respecto al mundo, con mayor consumo de combustibles fósiles, rezago en fuentes renovables y electrificación, todo en detrimento y cuidado del medio ambiente.

 

El autor es ingeniero químico y petroquímico.

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de HUGO DEL GRANADO COSIO

07/01/2023
YPF de Argentina está negociando con YPFB la culminación del contrato de exportación de gas que era en 2026, establecido en la Sexta Adenda, para 2024. Tal...
03/11/2022
La invasión de Rusia a Ucrania ha mostrado al mundo y principalmente a Europa el riesgo de depender energéticamente de un proveedor no confiable, dispuesto a...

Más en Puntos de Vista

PABLO AGUILAR ACHÁ
08/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/05/2025
08/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
07/05/2025
07/05/2025
En Portada
El nuevo papa León XIV ofreció sus primeras palabras tras ser elegido como sucesor de Pedro por el cónclave.
Es el primer agustino Obispo de Roma, de doble nacionalidad: estadounidense, por nacimiento, y peruana por naturalización. Se le atribuye una marcada...

Las acciones repetidas del Tribunal Constitucional Plurinacional demoraron por un año las últimas elecciones judiciales, lo que dio paso a la autoprórroga de...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha felicitado este jueves al cardenal Robert Prevost por su elección como nuevo papa, una "emoción" y un "gran...
Cinco efectivos del Grupo de Tarea "Lacaya" fueron brutalmente atacados por contrabandistas durante un operativo en el departamento de La Paz, informó el...
Dos dirigentes de la Federación Mamoré- Bulo Bulo se declararon en la clandestinidad tras apoyar públicamente la candidatura a la presidencia de Andrónico...

Actualidad
En una sesión extraordinaria, el Consejo de la Región Metropolitana Kanata definió que se cumplirá la sentencia del...
La Alcaldía de Cochabamba envió una nota formal al presidente del Distrito 15 solicitando la instalación de mesas de...
Cientos de personas y choferes de carga pesada y combustible se ven perjudicados por sexto día por el bloqueo de la...
El miércoles llegaron más de 58.000 dosis de vacunas para la influenza destinadas a la población pediátrica de...

Deportes
Federico Zeballos y Boris Arias, quienes luego de un par de semanas vuelven a jugar juntos, afrontan el Challenger de...
Bolívar desperdició la chance de sumar en Lima, perdió ayer por 1-2 ante Sporting Cristal y complicó las posibilidades...
Gualberto Villarroel San José recibirá esta noche a Fluminense (20:30), el actual líder del grupo F, en el estadio...
La Selección Nacional Sub-17 se entrena en Santa Cruz para jugar tres partidos amistosos internacionales en Buenos...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
La situación es desesperante. Un apagón, un golpe que se oye desde afuera, y una noche que venía normal resulta ser el...
La espera terminó. Una nueva generación de combates, enseñanzas y espíritu guerrero llega con el esperado estreno de “...
Jorge Luis es gerente general del Sistema de Radiodifusoras Populares (RTP) y lleva adelante el legado del Compadre,...
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...