Pobreza y vulnerabilidad: tenemos que hablar

Columna
Publicado el 27/02/2018

Desde hace unos días hemos vuelto a hablar de pobreza, lo que es bueno y necesario, ya que en los últimos años la falta de información, la manipulación de la misma y los errores conceptuales, entre las diferentes formas de medir la pobreza por ejemplo, no nos han permitido un debate serio al respecto. Lo cierto es que la pobreza no es un tema superado en Bolivia y a diferencia de épocas pasadas, ahora también debemos hablar de vulnerabilidad.

En primer lugar es necesario aclarar algo: en Bolivia, la falta de consenso respecto a los métodos sobre cómo medir y las diferencias en los datos de las propias instituciones públicas han llevado a que la cifra de pobreza se obtenga a través de una mera cuantía monetaria: el nivel de ingreso y su capacidad adquisitiva determina quienes son pobres y quiénes no. Las personas cuyo ingreso no es suficiente para mantener un nivel de consumo adecuado, que toma en cuenta una canasta alimentaria, de servicios básicos como salud y educación y otros elementos más, son considerados pobres. Para el caso de la pobreza extrema, el ingreso es aún más bajo, y en pocas palabras, no alcanza ni para cubrir las necesidades básicas de alimentación.

Esto no es trivial, ya que resulta que cuando hablamos de pobreza, lo hacemos desde una perspectiva coyuntural: si en el periodo en el que se realiza la Encuesta de Hogares, el entrevistado tiene el ingreso suficiente, no es pobre, si no, lo será. Evidentemente, bajo este esquema de medición, no son solo los bonos y los incrementos salariales los que facilitan la caída de la pobreza, sino también variables como una tasa de inflación baja o un tipo de cambio fuertemente apreciado, que permita reducir los precios de los bienes importados, los que tienen un efecto directo en la reducción de la pobreza coyuntural, donde “coyuntural” es la palabra clave.

Esto explica porque hace unos días la Ministra de Planificación, en un acto de honestidad digno de resaltar, ha mencionado que se observa el resurgimiento de la pobreza extrema en algunos segmentos de la población urbana. Sin embargo esto no es nuevo, ya que se venía advirtiendo desde el 2015 por organismos como el PNUD.

Los motivos pasan, entre otros factores, por el elevado ritmo de urbanización que ha mostrado Bolivia ha repercutido en serios vacíos en materia de planificación y provisión de servicios básicos, mientras que la alta informalidad que persiste aun en la economía boliviana hacen que las fuentes de trabajo para este segmento de la población sean en general precarias, mal pagadas y muchas veces poco sostenibles en el tiempo.

A esto hay que agregarle otro elemento que ha sido admitido incluso por el Presidente: Bolivia aun depende de las rentas de los recursos naturales, por lo que era de esperarse que ante una caída en los precios de los commodities, algunos avances sociales iban a perderse, algo también señalado por el PNUD, que en su Informe sobre el Desarrollo Humano señala que aunque en Bolivia, en la última década, se han sacado a 1,6 millones de personas de la pobreza, en los últimos años 600 mil de ellos han vuelto a ser pobres (de ahí el dato del Presidente: sumando y restando, se ha sacado a 1 millón de bolivianos de la pobreza).

Y son estos 600 mil bolivianos los que nos llevan a hablar de vulnerabilidad: gran parte de los avances sociales están vinculados a políticas coyunturales, que se sostienen en base a rentas que dependen de precios que no controlamos. Una verdadera política de lucha contra la pobreza debe tomar en cuenta que esta no solo se relaciona a un factor de ingresos, sino que también tiene que ver con circunstancias ligadas a la raza, el género, el lugar de nacimiento, el nivel educativo e incluso el grado de educación de los padres, todos estos factores que solo se pueden atacar en el mediano y largo plazo.

En el corto plazo, solo los bonos y los programas de empleo transitorio no alcanzan, sino que es imprescindible mejorar las condiciones laborales en los pequeños emprendimientos, que son los que generan la mayoría de los puestos de trabajo. Las recientes mejoras en los salarios deben acompañarse de políticas que permitan la ampliación de la protección y seguridad laboral, un campo en el que claramente el Gobierno no ha trabajado, y que ahora que los extraordinarios ingresos ya no son tales, se empieza a notar. Y es por eso que es bueno retomar la discusión sobre la pobreza: porque aún estamos lejos de superarla.

 

El autor es economista

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JOSÉ GABRIEL ESPINOZA YÁÑEZ

24/06/2023
Me leí la propuesta de Constitución Política del Estado (CPE) que hizo Goni y ya entendí por qué al masismo no le gusta. Entre muchas cosas, y sin orden en...
27/02/2023
El famoso gol de Maradona a los ingleses, ese en el que él arranca en su propio campo y recorre más de 55 metros, pasando a cinco jugadores del equipo...
17/12/2020
El inicio de 2020 no fue fácil para Bolivia ya que el país enfrentaba al menos cuatro factores de riesgo muy fuertes. Empezamos la gestión con una democracia...
15/10/2020
Los dos ejes de la contienda electoral son la salud y la economía, tanto por razones coyunturales como estructurales y, aunque lo peor parece haber pasado,...
24/07/2020
Hoy, más que nunca, debemos entender que las fuerzas de la economía se deben alinear hacia la reactivación. El impacto de la pandemia ha sido mucho más...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
07/05/2025
07/05/2025
MUNDO EN TRANSICIÓN
GABRIELA KESEBERG DÁVALOS
07/05/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
07/05/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
07/05/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
06/05/2025
En Portada
El Gobierno emitió este miércoles un decreto supremo, mediante el cual plantea una regulación para el funcionamiento de empresas especializadas en servicios...
Los cardenales no llegaron este miércoles a un acuerdo sobre el sucesor del papa Francisco y permanecerán aislados del mundo hasta que un nombre consiga al...

Incluso, apuestan por un binomio conformado por el presidente del Senado y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.
La madrugada de este miércoles, la jueza Lilian Moreno, fue trasladada de instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz a...
El Banco Central de Bolivia (BCB) acumuló la compra de 23,57 toneladas de oro del mercado interno desde agosto de 2023, a partir de la reglamentación de la Ley...
El pasado 4 de mayo se marcaba el fin de los nueve días de luto que siguen al fallecimiento del papa Francisco, un periodo de duelo solemne en el que la...

Actualidad
El presidente del distrito D de Colcapirhua, Oscar Leyton, anunció este miércoles que se masificará el bloqueo ante el...
El Tribunal Agroambiental dispuso hoy una nueva medida cautelar autorizando el funcionamiento del relleno sanitario de...
El Gobierno nacional aperturó la exportación de soya hasta 250.000 toneladas (t) tras constatar una mejor productividad...
Incluso, apuestan por un binomio conformado por el presidente del Senado y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.

Deportes
La situación legal que atraviesa Miguel Terceros en Brasil, ayer fue suspendido provisionalmente por el Tribunal...
En una serie para la historia, Inter dejó en el camino a Barcelona en el estadio Giuseppe Meazza en el partido de...
Peñarol pasó a comandar la tabla de posiciones del grupo H tras golear anoche a San Antonio de Bulo Bulo por 3-0, en...
Horas de terror pasó Miguel Terceros, quien fue acusado de racismo por un jugador del Operario tras el partido en el...

Tendencias
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...

Doble Click
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...
Todo está dispuesto para que hoy levante el telón la séptima versión del Festival Internacional Joven de Poesía Jauría...
La Miss World Bolivia 2025, Olga Chávez, viajó a Telangana, India, para tomar parte de la 72.ª edición de la elección...
El equipo técnico del Viceministerio de Turismo llevó a cabo una evaluación para la postulación previa del “Destino...