El petróleo en el mercado mundial es insuficiente

Columna
HABLANDO DE HIDROCARBUROS
Publicado el 12/07/2018

En las últimas semanas se ha producido un sorpresivo incremento en los precios del petróleo (13% en la última semana de junio), y una diferencia inusual de hasta 10 dólares/barril en el precio de los petróleos WTI y Brent.

La IEA (Agencia Internacional de la Energía) no alertó sobre estas anomalías, en su informe de mediados de junio estimaba que el crecimiento de la demanda durante los años 2018 y 2019, sería de 1,4 MMbls/D, o sea, un crecimiento medido que podría bajar debido al incremento de los precios, al proteccionismo comercial y a la fortaleza del dólar. Por el lado de la producción, para este año esperaba un incremento de hasta 2 MMBls/D de los países non OPEP, especialmente de EEUU. O sea, un mercado bien abastecido.

Sin embargo, los factores que han impulsado el alza del precio del crudo la segunda quincena de junio, son: 1. La caída de los inventarios en EEUU.  Esta caída se debería a la imposibilidad de aumentar su producción como fue prevista y sería la causa de la notable diferencia entre los precios WTI y Brent; 2. La caída de producción de la OPEP  debido a la crisis venezolana, aunque en su última reunión en Viena ante la perspectiva de tener mercados muy ajustados, decidieron elevar la producción en 600 MBlsd; 3. Las sanciones de EEUU a las exportaciones de crudo iraní y 4. El corte de energía en uno de los yacimientos más importantes de arenas bituminosas que se prolongará todo julio en Canadá,  lo que interrumpe las exportaciones a EEUU. Canadá es el cuarto productor mundial de crudo y el corte puede afectar el 10% de su producción.

Las sanciones de EEUU a Irán después de retirarse del acuerdo nuclear, están elevando el precio del crudo porque lo obliga a reducir sus exportaciones de crudo y evita que los inversores europeos continúen con sus proyectos en ese país, son los casos de la francesa Total y de la inglesa Shell.  El CEO de Total declaró que sería impensable para cualquier compañía internacional, correr el riesgo de ser excluida del sistema financiero de EEUU por comprar crudo iraní después del 4 de noviembre próximo. Si bien China y Europa pueden evitar la aplicación de alguna de las sanciones y continuar comprando crudo iraní, las inversiones que puedan efectuar en Irán no compensarán las que pierda y tampoco les interesa aparecer como los salvadores de Irán dadas las tensiones existentes con EEUU. La situación para Irán se ha vuelto crítica porque enfrenta protestas callejeras, la caída de su moneda que ha generado la aparición del mercado paralelo y, además, la decisión de la OPEP de incrementar su producción, son factores que han puesto mayor presión sobre el crudo iraní.

De acuerdo al Tesoro de EEUU las sanciones se empezarán a aplicar el próximo 6 de agosto a toda compra en dólares, en oro y otros metales, a las industrias de aviación y a la automovilista.

Se debe recordar que cuando se aplicaron las sanciones impuestas por Obama, la producción de Irán cayó de 4 MMBD, el año 2010 a 2,5 MMBD el año 2013 y cuando se levantaron el año 2016, volvió a subir la producción hasta cerca del mismo nivel. Su PIB creció también de 3% a 12%.  Estos datos demuestran la gran sensibilidad iraní a la aplicación de sanciones por parte de EEUU. 

La decisión de la OPEP de incrementar la producción entre 600 mil y 1 millón de barriles/día, se debe a la necesidad de controlar el alza de precios que resulta de la reducción de stocks; las dificultades de EEUU para subir su producción por encima de los 10 millones de barriles y al peligro de interrupciones de parte de algunos productores como Libia y Venezuela.

La IEA estima que la producción conjunta de Irán y Venezuela bajará en 1,5 MMBls/D para fines del próximo año. La producción venezolana en el curso de los dos últimos años cayó en 1 millón de Bls/D y su colapso no tiene visos de solución

Ante esta situación, al presidente Trump no se le ocurrió mejor idea que pedirle al primer ministro saudita (que es también el rey), elevar su producción en dos millones de barriles por día, acción que fue calificada como equivocada porque a Arabia, en vísperas de vender acciones de ARAMCO, le convienen los precios altos y por la imposibilidad saudí de incrementar rápidamente su producción al nivel solicitado. El temor de Trump radica en llegar a las elecciones de medio término en noviembre, con un precio interno de gasolina por encima de 3 $us/galón, criticado por el electorado americano por ser el más alto desde el año 2014.

La única solución que al parecer tiene EEUU para controlar los precios es acudir a la venta de sus reservas estratégicas de petróleo.

La subida internacional de los precios del crudo es conveniente para Bolivia, pero lamentablemente no puede aumentar la exportación de gas por falta de producción, tal como lo demuestran los continuos reclamos que formulan las autoridades argentinas.

 

El autor es ingeniero químico y petroquímico.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de HUGO DEL GRANADO COSIO

07/01/2023
YPF de Argentina está negociando con YPFB la culminación del contrato de exportación de gas que era en 2026, establecido en la Sexta Adenda, para 2024. Tal...
03/11/2022
La invasión de Rusia a Ucrania ha mostrado al mundo y principalmente a Europa el riesgo de depender energéticamente de un proveedor no confiable, dispuesto a...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
25/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
24/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
24/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
24/08/2025
En Portada
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes acontecimientos.
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira, del Partido...

Si bien aún falta consolidar la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de Bolivia el próximo 19 de octubre, con la votación del pasado 17 de...
La victoria del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz ,en las elecciones nacionales del 17 de agosto, se debe a siete claves...
Century 21 recibió en Buenos Aires (Argentina) el premio como la inmobiliaria N.1 de Latinoamérica. En la ocasión los responsables de la empresa mostraron su...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de...

Actualidad
Puestos colmados de abarrotes, de billetes en dólares en miniatura, casitas, autos, títulos profesionales y hasta...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado...
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes...
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales...

Deportes
Con goles de Rodrigo Ramallo en el minuto seis y Adriel Fernández, a los 54 minutos el plantel de Aurora sumó otros...
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...


Doble Click
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...