La nacionalización, tortuga de las AFP

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 21/08/2018

A raíz del inicio de un arbitraje iniciado por la AFP Previsión (Banco BBVA) contra el Estado boliviano ha entrado nuevamente en el debate el tema del sistema de pensiones. Cuatro puntos son claves para analizar esta política pública: cobertura del sistema (cantidad), beneficios (calidad), sostenibilidad financiera (costos) y administración (pública, privada o mixta) . Desde hace casi 22 años, Bolivia cuenta con un sistema de cobertura universal. El Bonosol, ahora convertido y mejorado en Renta Dignidad, es un avance significativo en el régimen de seguridad social de largo plazo financiado por el sector gasífero. Es un ejemplo de continuidad de políticas públicas que beneficia al 96% de la población total.

En 1997, un sistema de capitalización individual sustituyó al antiguo sistema de reparto, creando dos AFP. En la actualidad éste cubre aproximadamente al 41% de la población ocupada. En 2010, a través de la Ley de Pensiones 065, en teoría, se estatizaron los fondos de capitalización individual, aunque en la práctica sigue en manos privadas, como veremos más adelante. Esta nueva reforma también creó un fondo solidario y dio beneficios especiales a las mujeres.

El nivel de cobertura de pensiones es una proxi del tamaño del sector formal en Bolivia. El restante 59% de la gente sobrevive en la informalidad neoliberal. Millones de comerciantes, transportistas, trabajadores y profesionales independientes, productores del sector rural, artesanos, gremialistas, empleadas domésticas no cuentan con un seguro de vejez. La ampliación de la cobertura de la seguridad, para que estas personas lleguen a la tercera edad de manera digna, es un desafío complejo de la política pública.

Se han hecho esfuerzos para que los independientes contribuyan al sistema de pensiones, es el caso reciente de los transportistas, pero, en general, se avanzado muy poco en esta materia. Si reconocemos que se debe ampliar la cobertura, debemos ser capaces de responder el tema crucial del financiamiento. La Ley 065 también toca el tema de beneficios. Los trabajadores con mejores salarios (0,5% adicional al 10) y empresas (3%) deben contribuir para ayudar a los jubilados de menores ingresos. Lamentablemente, en esta reforma ni el Estado ni el sector informal rico ponen un sólo peso para este fondo solidario. Esta reforma tiene un carácter claramente regresiva y nos es sostenible.

Los temas de financiamiento y administración del fondo de pensiones son los más delicados y polémicos. Cabe recordar que las AFP administran algo como 16 mil millones de dólares, 46% del Producto Interno Bruto (PIB); es decir, buena parte de la riqueza de las clases trabajadores de Bolivia. Cada centavo de este dinero ha sido ahorrado en base a “sangre, sudor y lágrimas” por más de 2, 2 millones de personas. Este ahorro colectivo es un patrimonio de los bolivianos (as) que se debe preservar. Los jubilados están en torno de 120 mil personas. La Ley 065, en el año 2010, creó la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, entidad que debería reemplazar a la AFP Previsión y Futuro de Bolivia. Transcurridos ocho años, el Gobierno no ha sido capaza de realizar este traspaso. Una especie de nacionalización tortuga que podría tener problemas más complejos que Quiborax.

Esta ineptitud para concretar la estatización del sistema de pensiones sólo aumenta la susceptibilidad sobre la capacidad que tendría el Estado para administrar estos recursos. Los antecedentes del pasado son siniestros. El antiguo sistema de reparto quebró y fue fuente de una enorme corrupción.

En términos más estructurales, al miedo a la posible mala gestión pública se une al terror que genera, entre la gente, la falta de sostenibilidad del sistema del sistema de reparto individual. En los últimos años, el entorno de negocios cambió mucho y colocó nuevos desafíos al modelo de capitalización individual. Veamos tan sólo dos.

El retorno de las inversiones de las AFP en Bolivia han bajado significativamente. En el auge, las AFP obtenían retornos que estaban en el orden del 13,7% al año. A junio de 2018, tanto BBVA y Futuro, reportaron una tasa entre el 2,5 y el 2% al año, tasas que no llegan a cubrir la inflación. Esta cifra cayó en un 75% en relación al 2008. Claramente, el contexto financiero es muy diferentes.

Las tasas de interés en Bolivia y el mundo están muy bajas, y las estrategias de las AFP son muy conservadoras y muestran que hace años estas administradoras ya quieren irse y no realizan inversiones. Tanto Previsión como Futuro de Bolivia tienen más del 80% de sus inversiones en DPFs de ´bancos y en papeles del Gobierno, y han fracasado en alcanzar acuerdos con el Estado. En general, se observa una pérdida de calidad de los servicios.

También cabe mencionar el tema de transición demográfica. Bolivia es un país joven y la expectativa de vida ha aumentado. Ambos hechos introducen una enorme presión financiera al sistema. ¿Podrá la Gestora Pública elaborar una ingeniería financiera para contrarestar estos cambios estructurales, cuando en ocho años no pudo tomar control de los fondos de pensión? ¿O la nacionalización tortuga tiene un error de diseño inicial y sería tiempo de rever la reforma de pensiones para adaptarse a los nuevos tiempos, pensando en una administración mixta, por ejemplo?

 

El autor es economista

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

04/12/2023
El Presupuesto General del Estado (PGE) es el principal instrumento de la política fiscal a través del cual el Estado planifica los gastos e inversiones que...
20/11/2023
Sobre la reformulación del presupuesto para el año 2023 se armó un verdadero zafarrancho que propagó sobre la opinión pública boliviana nubes de confusión,...
06/11/2023
Quién no vivió la siguiente pesadilla alguna vez en su vida. Despiertas a las 4 de la mañana, alistas el fólder amarillo con toda la documentación requerida...
  •  

Más en Puntos de Vista

18/05/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
18/05/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
18/05/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
18/05/2025
MISCELANEA
JOSÉ LUIS BAPTISTA MORALES
18/05/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
16/05/2025
En Portada
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...

Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...
Ante la presentación de 10 recursos interpuestos ante la justicia contra frentes políticos que participan en los comicios de agosto, el Tribunal Supremo...

Actualidad
Debido a la escasez de combustible, el 99% de la maquinaria pesada del municipio se encuentra temporalmente fuera de...
Día a día el frío se acentúa en la capital potosina como en las provincias y comienzan a reportarse los efectos...
Tigo Bolivia afianza su liderazgo en reputación corporativa en Bolivia. En la edición 2024 del ranking Merco Empresas y...
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...
The Strongest apretó los puños y con nueve hombres logró un meritorio empate de visitante con Totora-Real Oruro (2-2),...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...
En el marco del Mes del Periodista Boliviano, Droguería INTI llevó adelante una serie de visitas médicas a medios de...