53.000 millones de dólares

Columna
ENERGÍA E HIDROCARBUROS
Publicado el 17/06/2019

El Ministerio de Hidrocarburos, con publicación en Pagina Siete “La verdad sobre Boyuy y el Hallazgo del Huamampampa Kipe”, el 2 de junio de 2019, ha dado a conocer que desde mayo de 2006 hasta diciembre 2018, por la venta de gas natural a Brasil y Argentina, hemos percibido 53.000 millones de dólares. De ese total, también se informa que la renta petrolera ha llegado a 38.000 millones de dólares.

Cifras impresionantes a las que no estamos acostumbrados. ¿Verdad, estimado lector?, no obstante que en nuestro territorio se ha producido cantidades casi inverosímiles de otros recursos naturales no renovables. Así, tenemos la plata que suministraba el Cerro Rico de Potosí por cinco siglos. Lamentablemente, no se pueden dar cifras concretas por el tiempo transcurrido y la forma de explotación, que a veces era al margen de los controles de la Corona.

La Guerra de la Independencia, en cuestión de minería, significó el traspaso de manos de españoles nacidos en España a españoles nacidos en América, los criollos. Desgraciadamente, tan sólo hubo un traspaso de manos, porque la terrible esclavitud en que vivían los quechuas y aymaras, quienes realizaban la explotación del cerro, continuó por largo tiempo.

A fines del siglo XIX, la aparición de una nueva y moderna minería para explotar estaño desplazó a la de la plata. En Bolivia se encontraron los mejores yacimientos del mundo y se instalaron las minas más modernas y eficientes para la explotación de ese mineral. De esa forma, de 1900 a 1946, hemos exportado 1.242.810 toneladas finas de estaño (Balance de la experiencia socialista boliviana, Julio Alvarado. Madrid, 1969), que a la cotización actual dan la suma de 10.769 millones de dólares. Los actores principales de esa época del estaño, conocidos como los Barones del Estaño (Patiño, Hochschild y Aramayo), manejaron esos inmensos ingresos de dinero en beneficios personal y/o corporativo, sin tomar en cuenta intereses nacionales.

En gran diferencia con la minería, desde 1952, los legisladores petroleros adoptaron el concepto de que los ingresos de la industria fueran destinados al crecimiento y diversificación de nuestra economía. Desde la Revolución Nacional todos los que hemos intervenido en la redacción de leyes del petróleo, lo hemos hecho con la intención y esperanza de que el documento legal que estábamos preparando sirva para atraer inversiones que permitan lograr grandes descubrimientos de hidrocarburos, que al comercializar los excedentes del consumo propio permitan generar también grandes sumas para el desarrollo económico y social de nuestro país.

Durante las dos décadas del siglo XXI que están concluyendo, coincidieron una serie de condiciones muy favorables para tener ingresos petroleros que permitan transformar nuestra economía. Hemos ingresado a este siglo con una Ley de Hidrocarburos que destinaba al Estado el 50% de los ingresos por exportación, contando con un gran contrato de exportación de gas natural al Brasil hasta 2019.

En estos años pasados, también China Popular aceleró su economía para mejorar las condiciones de su pueblo. Esta decisión significó el aumento de las compras en bienes y materias primas de ese país que se producían en países en desarrollo como el nuestro, al igual que los precios de la energía. Los precios de exportación de gas a Brasil estaban referidos a los precios internacionales del petróleo, que alcanzó a más de 100 dólares/barril. Por último, a nuestro país se le presentaron todas esas condiciones favorables coincidentes con un cambio de gobierno vigente por los últimos 14 años.

En suma, todas las anteriores condiciones eran favorables y difícilmente se repetirán en un próximo futuro para destinar fondos de los ingresos por hidrocarburos para el desarrollo nacional. Los 38.000 millones dólares que el Gobierno ha manejado a su entera disposición, debían haber sido más que suficientes para iniciar uno o más proyectos de gran envergadura que permitan transformar nuestra economía.

Por todo lo anterior, bienvenidas las elecciones del próximo octubre. El gobierno, cuyo periodo se termina, tiene la obligación de informar a toda la ciudadanía el uso que se ha dado a esos ingentes ingresos petroleros, sobre todo en proyectos de índole nacional que cambien nuestra economía. En caso de lograr el suficiente voto ciudadano para continuar en el poder, debe comprometerse a informar periódicamente del avance de los proyectos antes mencionados.

La oposición, en su búsqueda del apoyo ciudadano mayoritario, debe comprometerse a que si logra ese apoyo, después de una rápida investigación del uso que se ha dado a los 38.000 millones dólares, invertirá también los excedentes petroleros en proyectos de índole nacional.

 

El autor es ingeniero petrolero y analista energético.

Columnas de CARLOS MIRANDA PACHECO

23/03/2020
Las últimas semanas nuestra atención fue captada por las actividades en nuestro mundillo de hidrocarburos. Con Brasil, hemos sido agradablemente sorprendidos...
24/02/2020
Hace unos días YPFB publicó haber licitado, para el mercado interno,  la provisión de diésel con 5.000 partes por millón (ppm) de azufre. Al día siguiente,...
10/02/2020
Estimado lector, una breve explicación. Vaca Muerta, en Argentina, es el nombre de una amplia zona de formaciones con lutitas impregnadas de petróleo y gas...
13/01/2020
Para nosotros, la llegada del año 2020 ha adquirido una relevancia especial. Nuestro país se ha liberado de un sistema de gobierno que por 14 años ha...

Más en Puntos de Vista

BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
En Portada
“Es la primera vez que se tiene una relación constante y estrecha con el Órgano Electoral. Lo que se pretende es entregar la democracia de manera ordenada y...
Para las Elecciones Generales del próximo 17 de agosto, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementará dos sistemas fundamentales para la difusión y...

En menos de una semana, Santa Cruz de la Sierra ha registrado dos secuestros ejecutados con el mismo modus operandi: hombres armados, con trajes de efectivos...
La caída del precio del dólar paralelo por dos meses consecutivos se debe a una mayor exportación de productos que produce una balanza comercial positiva,...
A días de las elecciones generales en Bolivia, el presidente Luis Arce afirmó que uno de sus legados para el país es haber preservado la democracia “ante todo...
El Banco de Sangre de Cochabamba enfrenta un déficit crítico de unidades y lanza un llamado urgente a la población para que acuda a donar en los próximos días...

Actualidad
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a...
A días de las elecciones generales, el presidente Luis Arce se reunió en la Casa Grande del Pueblo con las misiones de...
“Es la primera vez que se tiene una relación constante y estrecha con el Órgano Electoral. Lo que se pretende es...
Para las Elecciones Generales del próximo 17 de agosto, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementará dos...

Deportes
Los raquetbolistas bolivianos Angélica Barrios y Conrrado Moscoso se instalaron a semifinales en los Juegos Mundiales,...
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.