Recomendaciones para la planta de urea

Columna
HABLANDO DE HIDROCARBUROS
Publicado el 17/02/2020

El Gobierno del MAS, dejó al país enormes problemas en el sector hidrocarburos. La planta de urea es uno de ellos.

Esta planta está parada por cuarta vez, según las nuevas autoridades se debe al sobrestocamiento de la producción por falta de mercados. El presidente de YPFB, Herland Soliz sostuvo que la estatal carece de espacio para almacenar y por ello, –dijo– no tiene sentido “encender la planta si no se tiene dónde vender”.

Sin embargo, el ministro del ramo comunicó la ruptura del contrato de venta de urea con Cuba debido a los bajos precios acordados por el anterior Gobierno. Lo del sobrestocamiento en la planta, se contradice, también, con lo sostenido por el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), quien manifestó que su sector se perjudica por falta de provisión de urea: “El sector productivo calculaba una compra local de entre 10.000 y 20.000 toneladas anuales, pero ahora, están sin provisión. La alternativa es importar la urea, pero a costos mucho mayores.”

La búsqueda de mercados es clave para el éxito de un emprendimiento económico. Pero la falta de profesionalismo, de los “estrategas de la industrialización” ha sido una constante. Nunca se trazó un programa para investigar mercados y no hubo estudios con recomendaciones, todo fue improvisado.

Otro de los grandes problemas surgidos a raíz de la desastrosa localización de la planta, es el transporte, que obligó a construir el ferrocarril a Montero. La obra está demorada desde hace siete años. Por eso, se tuvo que contratar transporte por carretera y también surgieron problemas.

La Asociación de Transporte Bulo Bulo, del trópico de Cochabamba, intentó monopolizar el servicio, impidiendo el acceso de los camiones de la cooperativa del Transporte Ichilo –que es socia de la Cámara de Transporte del Oriente, de Santa Cruz– amenazando con quemar sus camiones, impidiendo así la salida del producto a los mercados.

Los enfrentamientos de los sindicatos de Cochabamba, (que gozaban de la protección del MAS), con las organizaciones cruceñas, ocasionaron perjuicios contractuales y pérdidas económicas a exportadores.

El tercer problema es de los precios, tanto internacionales como del mercado local. La urea es un commodity con un precio internacional declinante desde el año 2018, habiendo alcanzado un precio de 215 dólares por tonelada ($us/t) en diciembre de 2019. Para obtener un precio import parity (precio puesto en el país), se le añade el costo del transporte. El flete marítimo del puerto Novorosiiysk en Rusia, hasta Callao en Perú, es de 71 $us/t, más un flete terrestre mínimo hasta La Paz, de 35 $us/t, el costo de transporte hasta La Paz, sería de 106 $us/t. Con estos datos, el precio de la urea importada, puesta en La Paz, sería de 321 $us/t. 

Según el primer informe de YPFB, el precio unitario de exportación más alto del año 2019, habría sido de 315 $us/t a Cuba, y el más bajo de 231 $us/t a Uruguay. El precio de venta a Cuba, no fue el más bajo. Los precios de YPFB para el mercado interno hasta este febrero, eran de 347 $us/t para la urea en sacos de 50 kg (equivalente a 120 Bs/saco, lo que hace 345 $us/t) o de 1 tonelada, puesta en Bulo Bulo, para ventas de 25 toneladas.

Se creó además, la urea Tipo B, a un precio de 270 $us/t. El precio de los sacos de 50 kg sube en función de la distancia al mercado, cuesta 137 Bs/saco (393 $us/t) en Santa Cruz y llega a 197 Bs/saco (566 $us/t), en Cobija.

Suponiendo que el costo de producción es de 187,37 $us/t (tal como figura en la respuesta a una petición de informe del senador Óscar Ortiz, en abril de 2017), y aun a pesar de los bajos precios en el mercado internacional y a las pérdidas anotadas en los estados financieros de YPFB; se tiene que trabajar para acercarse a un punto de equilibrio y subir la producción, estabilizando el ritmo productivo (la planta ha trabajado a solo el 40% de su capacidad), ajustando los costos de operación, disminuyendo los costos de transporte y buscando mercados. De esta manera, podría haber un margen para que la urea en el mercado nacional sea más barata.

Es necesario hacer un estudio detallado de los costos de producción de la planta y de los problemas técnicos que existen. La planta no puede estar fuera de los rangos aceptables que tienen otras en el mundo. Para el efecto, se recomienda buscar la asistencia de Samsung, la empresa coreana que construyó la planta y que podría facilitar el acceso a información de otras plantas.

La sugerencia del Ministro de trasladar la planta, incluso con estimación del costo, es precipitada. Primero se tienen que determinar las causas de los problemas y sus posibles soluciones, sin apuros ni improvisaciones. La decisión tendría que ser tomada por el próximo Gobierno. La solución tampoco pasa por paralizar la planta. El clima tropical destruye cualquier instalación sin uso, en cuestión de semanas, especialmente los componentes electrónicos.

El traslado de la planta sería el último recurso al que se podría acudir si todo lo demás fracasara. Se necesitarían por lo menos dos años y cientos de millones de dólares.

 

El autor es ingeniero químico y petroquímico

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de HUGO DEL GRANADO COSIO

07/01/2023
YPF de Argentina está negociando con YPFB la culminación del contrato de exportación de gas que era en 2026, establecido en la Sexta Adenda, para 2024. Tal...
03/11/2022
La invasión de Rusia a Ucrania ha mostrado al mundo y principalmente a Europa el riesgo de depender energéticamente de un proveedor no confiable, dispuesto a...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
27/06/2025
27/06/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
26/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
26/06/2025
En Portada
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, ratificó este viernes el compromiso del Órgano Judicial con el proceso democrático y el...
Un nuevo aviso llega desde Estados Unidos a México contra el lavado de dinero del narcotráfico, esta vez poniendo en la mira a dos bancos, CIBanco e Intercam,...

“Esta enfermedad (sarampión)es altamente contagiosa y mucho más peligrosa de lo que muchos creen”, escribió ayer la ministra de Salud y Deportes, María Renée...
Cada una de las carpetas incluye 11 documentos de los potenciales candidatos. El TSE debe revisar cada uno de ellos con el objetivo de precautelar los derechos...
El Departamento de Zoonosis de la Alcaldía de Cochabamba, en coordinación con la Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente (Pofoma), rescató ayer a 40...
El 90 por ciento de los enfermos de sarampión en este periodo de emergencia sanitaria nacional corresponde a jóvenes menores de 19 años, informó el...

Actualidad
Pueden impactar contra objetivos ubicados a unos 2.000 kilómetros de distancia, mientras que algunos de ellos son...
El Ejército de Israel ha desmentido este viernes una contundente noticia del diario 'Haaretz' y en que militares...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, ratificó este viernes el compromiso del Órgano...
El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha reclamado este viernes a Naciones Unidas una "comisión internacional"...

Deportes
Con la participación de más 40 binomios, arranca hoy el Rally de la Concordia por las rutas de Huayñacota, Pampa...
Manchester City ratificó su contundencia al golear a Juventus por 5-2 y avanzar a octavos de final con puntaje ideal....
El cruceño Carlos Padilla, el paceño Wálter Nosiglia Jr y el cochabambino Jean Verón Herboso confirmaron su...
Wilstermann no pudo frenar anoche a Blooming, en Montero, por la serie A en el que terminó con el marcador en contra (0...

Tendencias
La hipótesis de que la Covid-19 se originó por una fuga en un laboratorio sigue siendo una opción, indicó este viernes...
Una nueva investigación advierte que la tasa de vacunación en menores se ha estancado o incluso revertido desde 2010 en...
WhatsApp está trabajando en una nueva función impulsada por Inteligencia Artificial (IA) para su versión en iOS, con la...

Doble Click
Es la boda de la que todo el mundo habla: el multimillonario tecnológico estadounidense Jeff Bezos se casará con la...
Lalo Schifrin, el laureado compositor argentino que creó el tema de "Misión imposible", falleció en Estados Unidos a...
Con la participación de representantes de diversos colectivos, el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, pintó con los...
La esperada temporada final de "El juego del calamar" se estrena hoy en Netflix, con seis nuevos episodios que, según...