Inventario por la vida

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 26/05/2020

En momento de crisis debemos apelar a nuestra resistencia para saber con qué fuerza contamos. En la actual pandemia, nuestra principal riqueza y fortaleza es nuestra gente, somos nosotros. Estaremos puestos a prueba en lo próximos días por el escalamiento de la infección. Estamos obligados a cuidarnos, a no abandonar la racionalidad, el sentido común y a mantener la convicción de que nuestra conducta personal tiene sus consecuencias en la familia y en la comunidad.

No tenemos otra opción que solidaridad y cuidado, y nuestro futuro depende de esas actitudes.

En esa responsabilidad colectiva, los aportes para aumentar nuestras fortalezas se hacen necesarios. Venimos trabajando, desde hace muchos años, en un modo de enfrentar las necesidades de las personas en el territorio, bajo el nombre participación popular, de cohesión social, de resiliencia y hoy, de ciudades intermedias. Aunque los tiempos que desarrollábamos nuestros estudios eran distintos a las urgencias que hoy tenemos, estamos comprobando su utilidad. ¿Cómo puede apoyar la gente desde sus territorios, a enfrentar la pandemia?

Hemos combinado las variables de concentración poblacional en áreas metropolitanas, disminución de población en las zonas rurales, lo extenso del territorio, la capacidad productiva de la gente, y ahora la pandemia de Covid-19, y hemos identificado lugares desde los cuales y con calidad de nodos de servicios y puntos de encuentro, pueden constituirse centros de articulación con roles de asistencia para ofrecer respuestas a las necesidades.

De los 339 municipios de Bolivia, sólo Santa Cruz de la Sierra está poblado por más de un millón de habitantes; tres municipios (El Alto, La Paz, Cochabamba) tienen más de 500.000; otros tres municipios (Oruro, Sucre y Tarija) suman más de 200.000; cinco municipios (Potosí, Sacaba, Quillacollo, Montero y Trinidad), más de 100.000; 11 municipios, más de 50.000, 60 municipios más de 20.000 habitantes, y el resto: 256 municipios, es decir el 75% de todos los del país, tienen, cada uno, una población menor de 20.000 habitantes, soportando una fuerte presión migratoria por la falta de servicios básicos.

Las llamadas ciudades intermedias –espacios definidos hasta ahora sólo por el número poblacional y que no han respondido a un diseño planificado para constituirse en centros de mayor cohesión social– pueden adquirir la calidad de nodos ofreciendo servicios, brindando las facilidades de una ciudad grande, influyendo con su dinámica en el desarrollo de otras poblaciones menores del área rural circundante y aún en apoyo de las grandes ciudades.

Para comprender el proceso migratorio campo/ciudad, identificamos los 71 municipios que se encuentran en el rango demográfico de 20 mil a 100 mil habitantes, las potencialidades y necesidades de desarrollo que poseen. El número se redujo a 51, al excluir a los municipios/ciudades que se encuentran alrededor de capitales o áreas metropolitanas.

La primera selección de 59 municipios (51 en relación a la población y ubicación estratégica, y ocho ciudades en fronteras), busca apoyar las acciones de emergencia en salud para acercar lo más posible los servicios a la gente, descongestionando la presión sobre las grandes ciudades y sirviéndoles de apoyo activo; articular el territorio productivo, en sus diferentes modalidades; fortalecer la organización del territorio, orientándola a la soberanía alimentaria y la competitividad, y fortalecer las capacidades productivas de los actores, brindando los servicios para la producción y fortaleciendo su capacidad organizativa y de representación.

La ciudad intermedia debe ser la que integre un territorio en el que se encuentra la dimensión de la mancha urbana y lo rural. La crisis mundial de alimentos y la industrialización de la agricultura han repercutido en las áreas rurales con desempleo, migración, alteración de las cadenas alimentarias, como problemas recurrentes y que necesitan tener soluciones innovadoras. Las ciudades intermedias incorporan su tamaño demográfico, relacionan elementos urbanos y territoriales en un sistema con capacidad para crear redes que posibiliten que todos sus habitantes satisfagan sus necesidades y eleven su bienestar.

Las ciudades intermedias/municipios que sirven de modelo y que ya hemos estudiado en el Centro para la participación y el desarrollo humano sostenible (Cepad), son Mizque, San José de Chiquitos, Sorata, Riberalta, Tarija, Rurrenabaque, Uyuni, Tupiza, Villamontes, Yapacaní, Challapata, San Ignacio de Velasco, Camiri, Yacuiba y Ascensión de Guarayos.

Desde ellas, estamos seguros, puede surgir una esperanza para Bolivia.

 

El autor es director de Innovación en el Cepad

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

11/11/2025
Lo más difícil en la construcción de una narrativa es la identificación de la magia, de la consigna que rompa la comodidad de la modorra y del hastío. Tengo...
28/10/2025
La ventaja que tenemos en en este momento en la construcción de una nueva narrativa política es el proceso de decantación natural que se está produciendo y...
21/10/2025
No perdamos la oportunidad de conversar sobre una nueva narrativa que necesitamos urgente. Existen argumentos que demuestran que no estamos viendo todavía la...
14/10/2025
La recuperación de la confianza en la democracia y el restablecimiento de su valor pleno, es un proceso que necesitará tiempo. Sembrada la duda perversa que...
07/10/2025
La creación de una nueva narrativa para la reconstrucción democrática de Bolivia necesita datos de la que todos estemos conscientes que son ciertos. Comparto...

Más en Puntos de Vista

CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
16/11/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
16/11/2025
16/11/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
16/11/2025
En Portada
Desde su llegada como un perfecto desconocido como lo mencionaron algunos periodistas hasta su muerte como un referente del fútbol boliviano, Francisco Xabier...
El reconocido artista cochabambino Elio Nina Espinoza, con más de cuatro décadas dedicadas a la pintura, presentó una de sus obras más recientes: un retrato en...

Con sus flores blancas, los jacarandás tiñen las calles de Cochabamba cada primavera. Los expertos resaltan su valor ecológico y cultural.
El vicepresidente Edmand Lara confirmó que mañana entregará la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) el proyecto de ley para poner fin al pago mensual de...
A poco más de cuatro meses de las elecciones subnacionales previstas para el domingo 15 de marzo de 2026, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) advierte que el...
16/11/2025 Cochabamba
Sacaba vivió ayer una de sus celebraciones más esperadas y significativas: la Gran Entrada en devoción a la Virgen del Amparo 2025, que reunió a más de 80...

Actualidad
El vicepresidente Edmand Lara confirmó que mañana entregará la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) el proyecto de...
Sacaba vivió ayer una de sus celebraciones más esperadas y significativas: la Gran Entrada en devoción a la Virgen del...
16/11/2025 Cochabamba
El reconocido artista cochabambino Elio Nina Espinoza, con más de cuatro décadas dedicadas a la pintura, presentó una...
Con sus flores blancas, los jacarandás tiñen las calles de Cochabamba cada primavera. Los expertos resaltan su valor...

Deportes
El boliviano Santiago Lora fue el gran protagonista del Cóndor de Plata, torneo internacional por el ITF World Tennis...
Los equipos de Integración del Norte San Juan FC, de Santa Cruz y Universitario, de Sucre abrirán las semifinales de la...
Sin argumentos y errores que al final le cobraron una factura elevada, el plantel de Oriente Petrolero fue eliminado de...
El plantel de Aurora no supo cuidar la diferencia que tenía ante The Strongest y perdió por 1-2 ayer en el estadio...

Tendencias
El objeto interestelar 3I/ATLAS exhibe un conjunto de columnas de gas y polvo, conocidos como chorros,...
Bolivia experimenta el “Día sin sombra” este noviembre, cuando la intensidad de la radiación solar alcanzará sus...

Doble Click
La banda cochabambina La Poncho festejará el martes 18 de noviembre su décimo aniversario en el teatro José María Achá.
Un reciente estudio publicado en la revista Nature Conservation, elaborado por los investigadores Heinz Arno Drawert y...
Los icónicos filmes Volver al Futuro y Harry Potter  y el Cádiz de Fuego regresan a las salas cinematográficas de...
El eximio cantautor nacional Yuri Ortuño y la Nueva Proyección cosechan aplausos en su gira “50 años de vida artística...