Inventario por la vida

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 26/05/2020

En momento de crisis debemos apelar a nuestra resistencia para saber con qué fuerza contamos. En la actual pandemia, nuestra principal riqueza y fortaleza es nuestra gente, somos nosotros. Estaremos puestos a prueba en lo próximos días por el escalamiento de la infección. Estamos obligados a cuidarnos, a no abandonar la racionalidad, el sentido común y a mantener la convicción de que nuestra conducta personal tiene sus consecuencias en la familia y en la comunidad.

No tenemos otra opción que solidaridad y cuidado, y nuestro futuro depende de esas actitudes.

En esa responsabilidad colectiva, los aportes para aumentar nuestras fortalezas se hacen necesarios. Venimos trabajando, desde hace muchos años, en un modo de enfrentar las necesidades de las personas en el territorio, bajo el nombre participación popular, de cohesión social, de resiliencia y hoy, de ciudades intermedias. Aunque los tiempos que desarrollábamos nuestros estudios eran distintos a las urgencias que hoy tenemos, estamos comprobando su utilidad. ¿Cómo puede apoyar la gente desde sus territorios, a enfrentar la pandemia?

Hemos combinado las variables de concentración poblacional en áreas metropolitanas, disminución de población en las zonas rurales, lo extenso del territorio, la capacidad productiva de la gente, y ahora la pandemia de Covid-19, y hemos identificado lugares desde los cuales y con calidad de nodos de servicios y puntos de encuentro, pueden constituirse centros de articulación con roles de asistencia para ofrecer respuestas a las necesidades.

De los 339 municipios de Bolivia, sólo Santa Cruz de la Sierra está poblado por más de un millón de habitantes; tres municipios (El Alto, La Paz, Cochabamba) tienen más de 500.000; otros tres municipios (Oruro, Sucre y Tarija) suman más de 200.000; cinco municipios (Potosí, Sacaba, Quillacollo, Montero y Trinidad), más de 100.000; 11 municipios, más de 50.000, 60 municipios más de 20.000 habitantes, y el resto: 256 municipios, es decir el 75% de todos los del país, tienen, cada uno, una población menor de 20.000 habitantes, soportando una fuerte presión migratoria por la falta de servicios básicos.

Las llamadas ciudades intermedias –espacios definidos hasta ahora sólo por el número poblacional y que no han respondido a un diseño planificado para constituirse en centros de mayor cohesión social– pueden adquirir la calidad de nodos ofreciendo servicios, brindando las facilidades de una ciudad grande, influyendo con su dinámica en el desarrollo de otras poblaciones menores del área rural circundante y aún en apoyo de las grandes ciudades.

Para comprender el proceso migratorio campo/ciudad, identificamos los 71 municipios que se encuentran en el rango demográfico de 20 mil a 100 mil habitantes, las potencialidades y necesidades de desarrollo que poseen. El número se redujo a 51, al excluir a los municipios/ciudades que se encuentran alrededor de capitales o áreas metropolitanas.

La primera selección de 59 municipios (51 en relación a la población y ubicación estratégica, y ocho ciudades en fronteras), busca apoyar las acciones de emergencia en salud para acercar lo más posible los servicios a la gente, descongestionando la presión sobre las grandes ciudades y sirviéndoles de apoyo activo; articular el territorio productivo, en sus diferentes modalidades; fortalecer la organización del territorio, orientándola a la soberanía alimentaria y la competitividad, y fortalecer las capacidades productivas de los actores, brindando los servicios para la producción y fortaleciendo su capacidad organizativa y de representación.

La ciudad intermedia debe ser la que integre un territorio en el que se encuentra la dimensión de la mancha urbana y lo rural. La crisis mundial de alimentos y la industrialización de la agricultura han repercutido en las áreas rurales con desempleo, migración, alteración de las cadenas alimentarias, como problemas recurrentes y que necesitan tener soluciones innovadoras. Las ciudades intermedias incorporan su tamaño demográfico, relacionan elementos urbanos y territoriales en un sistema con capacidad para crear redes que posibiliten que todos sus habitantes satisfagan sus necesidades y eleven su bienestar.

Las ciudades intermedias/municipios que sirven de modelo y que ya hemos estudiado en el Centro para la participación y el desarrollo humano sostenible (Cepad), son Mizque, San José de Chiquitos, Sorata, Riberalta, Tarija, Rurrenabaque, Uyuni, Tupiza, Villamontes, Yapacaní, Challapata, San Ignacio de Velasco, Camiri, Yacuiba y Ascensión de Guarayos.

Desde ellas, estamos seguros, puede surgir una esperanza para Bolivia.

 

El autor es director de Innovación en el Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

04/02/2025
Marcelo Claure sigue sorprendiendo, ahora con su segunda encuesta, mientras el sistema político guarda un silencio que está empezando a preocupar por razones...
28/01/2025
Con el inicio de las campañas electorales aparece la voz de los políticos, y qué bien que así sea. Quienes realizamos análisis deberemos cambiar nuestra voz...
21/01/2025
Está conformándose un bloque de unidad integrado por Carlos Mesa, Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga, Luis Fernando Camacho, Vicente Cuellar y Amparo...
07/01/2025
Decir lo que diré, lo reconozco, puede ser políticamente incorrecto. Compartiré una serie de ideas para el debate electoral, como condición para enfrentar...
31/12/2024
Estamos en la despedida de un año intenso y revisando el equipaje que necesitaremos para este otro que se anuncia ocurrente, entusiasta y atropellador. Como...
  •  

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
19/05/2025
19/05/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
18/05/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
18/05/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
18/05/2025
En Portada
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...
Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...

Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...
Ante la presentación de 10 recursos interpuestos ante la justicia contra frentes políticos que participan en los comicios de agosto, el Tribunal Supremo...

Actualidad
Debido a la escasez de combustible, el 99% de la maquinaria pesada del municipio se encuentra temporalmente fuera de...
Día a día el frío se acentúa en la capital potosina como en las provincias y comienzan a reportarse los efectos...
Tigo Bolivia afianza su liderazgo en reputación corporativa en Bolivia. En la edición 2024 del ranking Merco Empresas y...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...
The Strongest apretó los puños y con nueve hombres logró un meritorio empate de visitante con Totora-Real Oruro (2-2),...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...