Un mundo sin fin

Columna
Publicado el 10/06/2020

“El hospital volvía a estar atestado. La peste que durante el primer trimestre de 1349 parecía haber empezado a remitir, había regresado en abril con una virulencia intensificada (…) El ácido que derramaba la muerte había empezado a corroer hasta el más fuerte de los lazos familiares”. Cualquier parecido con la precariedad de nuestro sistema de salud, y con las corresponsabilidades sociales cuando se abre la cuarentena, puestos en evidencia con la pandemia de Covid-19 siete siglos más tarde del relato que introduce este artículo, no es mera coincidencia.

Elegido al azar, en estos días de confinamiento, me encontré con escritos de Ken Follett, escritor galés, que en su obra Un mundo sin fin, relata magistralmente la vida cotidiana de la Inglaterra feudal de los años 1300, afectados por la peste negra. El libro pinta como un espejo premonitorio varios de los escenarios que estamos viviendo en nuestros días.

“Ha tosido sangre –le dijo– Y no puedo saciarle la sed… Sudaba a mares y sangraba por la nariz (…) Merthin estaba aterrado. Mark viajaba a menudo a Melcombe, donde hablaba con marineros procedentes de Burdeos, que estaba asolada por la peste…”. Dos elementos coincidentes con nuestros tiempos. Nos enfrentamos a un virus desconocido, y es un mal importado que cuando se instala migrante en otros puntos de la geografía, se propaga masivamente en formas de contagio local y comunitario.

Pero hay más, muchas más coincidencias. “La primera reacción de Merthin fue salir corriendo para decirle a todo el mundo que corría peligro de muerte, pero cerró la boca con fuerza. Nadie hacía caso a un hombre presa del pánico”. ¿Cómo comunicar con credibilidad en tiempos de peste y/o de pandemia? Merthin no lo sabía y apretó los labios. En nuestros días se opta por publicidad que confunde, sensacionalismo que banaliza y fake news que denigran. Hace siete siglos apretaron los labios, en nuestros días se pretendió hacerlo con un decreto mordaza que habría terminado de consagrar la otra pandemia: (des)informativa.

“Era la moria grande. La peste había llegado a Kingsbridge. No, no podemos curarla, pero hay gente que cree que puedes eludirla –¿Cómo? –Parece que se transmite de una persona a otra (…) La proximidad es el factor clave…”. Siete siglos después, de la misma manera, como los recursos médicos y desarrollo de la ciencia no tienen la respuesta definitiva a este nuevo coronavirus, una manera elegida para contener los contagios sigue siendo el distanciamiento social que evita el contacto, ni más ni menos.

Y por si no fuera suficiente, hace siete siglos se recomendaba: “Deberíamos anular el mercado –dijo– de este modo se salvarían algunas vidas– ¡Anular el mercado! -exclamó con desdén–, ¿Y cómo lo hacemos? –¡Cerrad las puertas de la ciudad y el puente –Impedid que entren otros forasteros! –Pero ya hay gente enferma en la ciudad –. Cerrad todas las tabernas. Anulad las reuniones de todas las cofradías gremiales. Prohibid la asistencia de invitados a las bodas”. No sé ustedes, pero a mí me suena a reflexiones y recomendaciones de nuestros días de cuarentena, cuando el contagio se agrava y pone en cuestionamientos si es primero la salud o la economía. Hoy por hoy, a este esquema en el que parecieran estar interviniendo los mismos actores, le llamamos encapsulamiento.

Y siguen las coincidencias, esta vez, hasta en el nombre: “En Florencia nos aconsejaban que nos quedáramos en casa todo el tiempo posible, y evitáramos las reuniones sociales (…) Algunos encierros duraban 30 o 40 días, los llamaban treintenas o cuarentenas…”. ¡Tal cual!

“¿Y qué hacían las monjas y los médicos, la gente que tiene que estar en contacto con los enfermos y tocarlos? –Se ponían unas máscaras de hilo que les tapaban la boca y la nariz para evitar respirar el mismo aire (y) se lavaban las manos con vinagre cada vez que tocaban a un paciente”. ¿Qué ha cambiado siete siglos más tarde?, ¿acaso que nos lavamos las manos con jabón y no con vinagre y usamos alcohol en gel? La clave sigue siendo el barbijo.

Han pasado siete siglos y la historia se repite. Somos sociedades abigarradas –lo decía René Zabaleta Mercado– que combinamos historias del siglo XIV con otras del siglo XXI. El desborde en las calles y las deplorables condiciones de salud y bioseguridad siguen siendo las causas para el incremento de contagios y de muertes. Y entretanto no llega la vacuna, la medicina efectiva seguirá siendo la solidaridad. Vivimos en un mundo sin fin.

 

El autor es sociólogo, comunicólogo y exsecretario general de la Comunidad Andina de Naciones

Columnas de ADALID CONTRERAS BASPINEIRO

09/02/2022
En la pretensión de mostrar el dinamismo, curiosamente en reversa, que han sufrido en su forma y en su contenido algunos informativos, el título que pensé...
16/07/2021
No lo pensé dos veces. Aunque el propósito de la invitación consistía en observar si se ha institucionalizado una cultura de corresponsabilidad para la...
12/06/2021
En plena pandemia, le preguntaron al filósofo y sociólogo francés Gilles Lipovetsky cómo controlar el pánico, y él sugirió reducir la dimensión emocional que...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
En Portada
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...
El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno garantizar el proceso democrático y aseguró...
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, emitió un mensaje grabado por el Bicentenario de Bolivia desde la clínica Los Olivos de Cochabamba, donde se...

Actualidad
El presidente de Bolivia, Luis Arce, y el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Yvan Gil, sostuvieron un...
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica,...
El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...